Masificación de sistemas silvopastoriles un largo y sinuoso camino

Antecedentes: La comunidad global ha reconocido a los sistemas silvopastoriles (SSP) como una alternativa para contribuir en la resolución de diversos problemas socioambientales derivados de la ganadería extensiva, la deforestación, el cambio climático y la actual pandemia derivada del SARS-CoV-2. Su viabilidad técnica y social ha motivado a diversos sectores de la sociedad para promover su masificación o escalamiento. Sin embargo, aunque hay importantes avances en la investigación científica agroforestal y silvopastoril en el sureste de México, no hay trabajos que aborden las experiencias de masificación de los sistemas silvopastoriles. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar las experiencias de masificación de diversos proyectos de SSP, la participación de los actores sociales y las barreras y contradicciones en su implementación en el estado de Chiapas (México). Metodología: El estudio consideró un periodo de análisis del año 2000 al 2020. Durante la investigación se hizo una revisión de documentos científicos y técnicos, se entrevistaron a diversos actores sociales (productores ganaderos, técnicos de agencias de desarrollo internacional y nacional, técnicos y asesores de organizaciones campesinas, técnicos de organizaciones no gubernamentales, académicos de centros de investigación y universidades) que han promovido los sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas en diversas regiones económicas de Chiapas. Se realizaron dos talleres participativos. Resultados. Se construyó una línea del tiempo. Se identificaron cinco experiencias relevantes de masificación de SSP en diversas regiones agroecológicas de Chiapas : a) Proyecto Scolel Té, b ) Acuerdo de Puyacatengo (Red Selva), c) Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos, d ) Mecanismos innovadores para un programa de cooperación hacia la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre y Costa de Chiapas, e) Iniciativas de Acción Temprana para la Mitigación en áreas ganaderas (IAT-REDD+) y e) Proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPaSOS). Se muestran diversas barreras socioambientales y las alianzas entres múltiples actores sociales. Implicaciones: El trabajo hace un aporte a la historicidad de los procesos de masificación de SSP y al proceso de cambio de la ganadería. Es necesario continuar con un análisis profundo del impacto social y tecnológico que han tenido las diversas iniciativas de masificación mostradas. Conclusiones: El proceso de masificación ocurrido entre los años de estudio ha mostrado la importancia de las alianzas entre diversos sectores sociales (productores-agencias de desarrollo-academia-Gobiernos), lo que ha permitido transitar de proyectos locales a proyectos con amplia cobertura territorial.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Apan Salcedo, Gregorio Wenceslao Doctor autor 13009, Jiménez Ferrer, Guillermo Doctor autor 7948, Nahed Toral, José Doctor autor 6870, Pérez Luna, Esaú de Jesús autor 13513, Piñeiro Vázquez, Ángel Trinidad Doctor autor 12348
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Subjects:Sistemas silvopastoriles, Ganadería convencional, Agroforestería, Agroecología, Artfrosur,
Online Access:https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/download/3524/1693
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes: La comunidad global ha reconocido a los sistemas silvopastoriles (SSP) como una alternativa para contribuir en la resolución de diversos problemas socioambientales derivados de la ganadería extensiva, la deforestación, el cambio climático y la actual pandemia derivada del SARS-CoV-2. Su viabilidad técnica y social ha motivado a diversos sectores de la sociedad para promover su masificación o escalamiento. Sin embargo, aunque hay importantes avances en la investigación científica agroforestal y silvopastoril en el sureste de México, no hay trabajos que aborden las experiencias de masificación de los sistemas silvopastoriles. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar las experiencias de masificación de diversos proyectos de SSP, la participación de los actores sociales y las barreras y contradicciones en su implementación en el estado de Chiapas (México). Metodología: El estudio consideró un periodo de análisis del año 2000 al 2020. Durante la investigación se hizo una revisión de documentos científicos y técnicos, se entrevistaron a diversos actores sociales (productores ganaderos, técnicos de agencias de desarrollo internacional y nacional, técnicos y asesores de organizaciones campesinas, técnicos de organizaciones no gubernamentales, académicos de centros de investigación y universidades) que han promovido los sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas en diversas regiones económicas de Chiapas. Se realizaron dos talleres participativos. Resultados. Se construyó una línea del tiempo. Se identificaron cinco experiencias relevantes de masificación de SSP en diversas regiones agroecológicas de Chiapas : a) Proyecto Scolel Té, b ) Acuerdo de Puyacatengo (Red Selva), c) Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos, d ) Mecanismos innovadores para un programa de cooperación hacia la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre y Costa de Chiapas, e) Iniciativas de Acción Temprana para la Mitigación en áreas ganaderas (IAT-REDD+) y e) Proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPaSOS). Se muestran diversas barreras socioambientales y las alianzas entres múltiples actores sociales. Implicaciones: El trabajo hace un aporte a la historicidad de los procesos de masificación de SSP y al proceso de cambio de la ganadería. Es necesario continuar con un análisis profundo del impacto social y tecnológico que han tenido las diversas iniciativas de masificación mostradas. Conclusiones: El proceso de masificación ocurrido entre los años de estudio ha mostrado la importancia de las alianzas entre diversos sectores sociales (productores-agencias de desarrollo-academia-Gobiernos), lo que ha permitido transitar de proyectos locales a proyectos con amplia cobertura territorial.