Democratizar la bioseguridad en territorios con diversidad biocultural la apuesta por una alianza de saberes en México

El siguiente artículo trata sobre las limitaciones al control ciudadano y comunitario impuestas por el gobierno mexicano sobre la bioseguridad y las políticas de biotecnología, así como las resistencias y propuestas creativas emprendidas por campesinos, indígenas, científicos y activistas preocupados por la expansión de los cultivos de soya y maíz genéticamente modificados. Lejos de retomar una perspectiva que opone saberes locales no - académicos a conocimiento científico, nuestra perspectiva enfatiza la alianza de saberes y aprendizajes entre múltiples actores que conforman la sociedad civil que abogan por un bio-control más democrático y anclado, a nivel local, en aquellos territorios caracterizados por su variedad y riqueza en flora, fauna y modos de vida. A partir de información etnográfica recabada durante la realización de biomonitoreos en Oaxaca y Campeche entre el 2000 y el 2018, se destacan las contribuciones que campesinos e indígenas pueden hacer, desde su saber territorial, a la democratización de la bioseguridad concebida, esta última, en términos más amplios que los meramente establecidos por ley. Se reflexiona además sobre los retos y oportunidades que suponen los biomonitoreos ciudadanos y las controversias que estos suscitan.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Torres Mazuera, Gabriela autora, Vides Borrell, Eric Doctor autor 12972, Rivera, Flor autora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Maíz transgénico, Soya transgénica, Organismos modificados genéticamente, Bioseguridad, Resistencia civil, Monitoreo biológico, Biotecnología de alimentos, Artfrosur,
Online Access:https://journals.uair.arizona.edu/index.php/JPE/article/view/23211/22500
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El siguiente artículo trata sobre las limitaciones al control ciudadano y comunitario impuestas por el gobierno mexicano sobre la bioseguridad y las políticas de biotecnología, así como las resistencias y propuestas creativas emprendidas por campesinos, indígenas, científicos y activistas preocupados por la expansión de los cultivos de soya y maíz genéticamente modificados. Lejos de retomar una perspectiva que opone saberes locales no - académicos a conocimiento científico, nuestra perspectiva enfatiza la alianza de saberes y aprendizajes entre múltiples actores que conforman la sociedad civil que abogan por un bio-control más democrático y anclado, a nivel local, en aquellos territorios caracterizados por su variedad y riqueza en flora, fauna y modos de vida. A partir de información etnográfica recabada durante la realización de biomonitoreos en Oaxaca y Campeche entre el 2000 y el 2018, se destacan las contribuciones que campesinos e indígenas pueden hacer, desde su saber territorial, a la democratización de la bioseguridad concebida, esta última, en términos más amplios que los meramente establecidos por ley. Se reflexiona además sobre los retos y oportunidades que suponen los biomonitoreos ciudadanos y las controversias que estos suscitan.