Revolución agroecológica el movimiento de campesino a campesino de la ANAP en Cuba

Este libro sistematiza poco más de diez años de experiencia en Cuba del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino (MACAC), de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), miembro de La Vía Campesina Internacional. El MACAC es un movimiento de masas promovido por la ANAP entre sus bases campesinas para transformar sus sistemas productivos a través de la agroecología. De esta manera, el sector campesino está logrando cada vez mayores índices productivos con menores costos, sobre todo en divisas. Asimismo, está contribuyendo cada vez más a la producción nacional total de alimentos y está resistiendo mejor tanto los embates del cambio climático (huracanes, por ejemplo), como el bloqueo económico estadounidense contra la isla. Para entenderlo mejor, antes de entrar a profundidad al tema principal, se revisa primero en el libro la historia de la agricultura en Cuba desde la Colonia (capítulo 1), pasando por las distintas etapas de la Revolución: los años pico de la Revolución Verde, el colapso de la relaciones con el bloque socialista y la consecuente crisis, llamada Período Especial, hasta llegar al presente. Con el colapso del bloque socialista en Europa y la casi desaparición de las relaciones comerciales internacionales de Cuba, se pusieron de manifiesto los problemas -antes ocultos- del modelo convencional de producción agropecuaria, sobre todo por su alta dependencia hacia los insumos provenientes del exterior. En el rubro de agricultura, las medidas tomadas en el Período Especial -tanto por parte del gobierno como de las familias campesinas, de la ANAP y de los científicos nacionales- consistieron en el rescate de las prácticas tradicionales con bajo uso de insumos externos, así como la implementación de métodos más ecológicos desarrollados por investigadores cubanos (capítulo 2).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Machín Sosa, Braulio, Roque Jaime, Adilén María autor/a, Ávila Lozano, Dana Rocío autor/a, Rosset, Peter Michael Doctor autor/a 12290
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Vedado, La Habana, Cuba Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y La Vía Campesina 2011
Subjects:Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino (Cuba), Agroecología, Seguridad alimenticia, Soberanía alimentaria, Desarrollo sostenible, Historia,
Online Access:https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Campesino_Campesino_Cuba.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este libro sistematiza poco más de diez años de experiencia en Cuba del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino (MACAC), de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), miembro de La Vía Campesina Internacional. El MACAC es un movimiento de masas promovido por la ANAP entre sus bases campesinas para transformar sus sistemas productivos a través de la agroecología. De esta manera, el sector campesino está logrando cada vez mayores índices productivos con menores costos, sobre todo en divisas. Asimismo, está contribuyendo cada vez más a la producción nacional total de alimentos y está resistiendo mejor tanto los embates del cambio climático (huracanes, por ejemplo), como el bloqueo económico estadounidense contra la isla. Para entenderlo mejor, antes de entrar a profundidad al tema principal, se revisa primero en el libro la historia de la agricultura en Cuba desde la Colonia (capítulo 1), pasando por las distintas etapas de la Revolución: los años pico de la Revolución Verde, el colapso de la relaciones con el bloque socialista y la consecuente crisis, llamada Período Especial, hasta llegar al presente. Con el colapso del bloque socialista en Europa y la casi desaparición de las relaciones comerciales internacionales de Cuba, se pusieron de manifiesto los problemas -antes ocultos- del modelo convencional de producción agropecuaria, sobre todo por su alta dependencia hacia los insumos provenientes del exterior. En el rubro de agricultura, las medidas tomadas en el Período Especial -tanto por parte del gobierno como de las familias campesinas, de la ANAP y de los científicos nacionales- consistieron en el rescate de las prácticas tradicionales con bajo uso de insumos externos, así como la implementación de métodos más ecológicos desarrollados por investigadores cubanos (capítulo 2).