Water scarcity and degradation in the Rio San Juan Watershed of Northeastern Mexico

El agua se ha convertido en un recurso limitante para el desarrollo en la cuenca del río San Juan, el mayor tributario del bajo Río Bravo, del noreste de México. Señales de manejo no sostenible incluyen: la transferencia del agua entre cuencas, la disminución del nivel del agua de los acuíferos, la presencia de caudales mínimos e inexistentes en varios segmentos de los ríos, aumento en los niveles de contaminación, altos consumos per cápita, baja eficiencia en la agricultura, el disturbio de los ecosistemas acuáticos y los problemas sociales entre usos e usuarios, todos estos magnificados por la presencia de sequías recurrentes de diferentes escalas temporales. En este reporte se muestra que el reforzamiento de las prácticas de manejo sostenible del agua podrían cumplir con las demandas para la agricultura, la población, la industria y el medio ambiente además de aliviar la inestabilidad social pero se requiere de políticas para aumentar la eficiencia en el uso en todos los sectores de la economía además de nuevas formas de integración que crucen las fronteras interdisciplinarias y profesionales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Návar Cháidez, José de Jesús autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Subjects:Utilización del agua, Agricultura, Ecosistemas acuáticos, Gestión del agua, Uso sostenible,
Online Access:http://www2.colef.mx/FronteraNorte/articulos/FN46/5-f46.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El agua se ha convertido en un recurso limitante para el desarrollo en la cuenca del río San Juan, el mayor tributario del bajo Río Bravo, del noreste de México. Señales de manejo no sostenible incluyen: la transferencia del agua entre cuencas, la disminución del nivel del agua de los acuíferos, la presencia de caudales mínimos e inexistentes en varios segmentos de los ríos, aumento en los niveles de contaminación, altos consumos per cápita, baja eficiencia en la agricultura, el disturbio de los ecosistemas acuáticos y los problemas sociales entre usos e usuarios, todos estos magnificados por la presencia de sequías recurrentes de diferentes escalas temporales. En este reporte se muestra que el reforzamiento de las prácticas de manejo sostenible del agua podrían cumplir con las demandas para la agricultura, la población, la industria y el medio ambiente además de aliviar la inestabilidad social pero se requiere de políticas para aumentar la eficiencia en el uso en todos los sectores de la economía además de nuevas formas de integración que crucen las fronteras interdisciplinarias y profesionales.