Actores locales y alternativas de coordinación para el desarrollo territorial

La coordinación entre actores es un requisito fundamental para la construcción orquestada del territorio. La identificación de objetivos comunes requiere el establecimiento de consensos y acuerdos sobre el proyecto del territorio en el que convergen los distintos intereses de los actores locales y de otras escalas. Sin embargo, la época actual de globalización, con procesos de cambio económico, político y social, sumamente dinámicos, se convierte en un reto que los territorios deben asumir. La diversificación de la economía, la fragmentación del sistema productivo en múltiples cadenas y redes, así como su desanclaje respecto a los ámbitos de las decisiones políticas, genera un panorama sumamente complejo para lograr tales consensos. Este libro contribuye al análisis de las acciones y mecanismos de coordinación que desarrollan los actores locales en el contexto de los procesos de globalización. Se describen y analizan diversas experiencias y prácticas que ellos desarrollan como respuesta a retos que en ocasiones parecen escapar de su alcance. Estas iniciativas ponen de manifiesto su habilidad para desplegar capacidades locales y generar alternativas que redunden en el acondicionamiento del territorio y en el bienestar de la población. Las estrategias de coordinación territorial se ven sujetas a condiciones y reestricciones tanto de infraestructura física, como de financiamiento, tejido social y capital humano disponible. De este modo los territorios manifiestan múltiples y complejas formas de coordinación, así como distintas capacidades de sus actores para tomar acuerdos y elaborar respuestas diferenciadas a los imperativos de la globalización. En las experiencias revisadas, tanto en México como en Guatemala, destaca de manera significativa una apropiación y puesta en valor de los elementos endógenos del territorio, en particular productos, procesos y conocimientos que recuperan elementos identitarios y de saber local. El libro es resultado de la cooperación entre investigadores y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Nayarit y Universidad de Colima, en México.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ocampo Guzmán, María Guadalupe Doctora coordinadora 15703, Fletes Ocón, Héctor B. Doctor 12660, Valdiviezo Ocampo, Guillermo Salvador coordinador
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México María Guadalupe Ocampo Guzman, Héctor B. Fletes Ocón, Guillermo Salvador Valdiviezo Ocampo Universidad Autónoma de Chiapas Colofón S.A. de C.V. 2019
Subjects:Desarrollo rural, Desarrollo territorial, Actores sociales, Explotación agrícola en pequeña escala, Elaeis guineensis, Certificación, Seguridad alimenticia, Ganadería, Sistemas alimentarios locales, Mujeres artesanas, Artesanias textiles, Economía solidaria, Mujeres de negocios, Parteras, Medicina tradicional, Conocimiento tradicional, Desarrollo local, Centrales hidroeléctricas, Gestión del agua, Economía informal, Comercio ambulante, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La coordinación entre actores es un requisito fundamental para la construcción orquestada del territorio. La identificación de objetivos comunes requiere el establecimiento de consensos y acuerdos sobre el proyecto del territorio en el que convergen los distintos intereses de los actores locales y de otras escalas. Sin embargo, la época actual de globalización, con procesos de cambio económico, político y social, sumamente dinámicos, se convierte en un reto que los territorios deben asumir. La diversificación de la economía, la fragmentación del sistema productivo en múltiples cadenas y redes, así como su desanclaje respecto a los ámbitos de las decisiones políticas, genera un panorama sumamente complejo para lograr tales consensos. Este libro contribuye al análisis de las acciones y mecanismos de coordinación que desarrollan los actores locales en el contexto de los procesos de globalización. Se describen y analizan diversas experiencias y prácticas que ellos desarrollan como respuesta a retos que en ocasiones parecen escapar de su alcance. Estas iniciativas ponen de manifiesto su habilidad para desplegar capacidades locales y generar alternativas que redunden en el acondicionamiento del territorio y en el bienestar de la población. Las estrategias de coordinación territorial se ven sujetas a condiciones y reestricciones tanto de infraestructura física, como de financiamiento, tejido social y capital humano disponible. De este modo los territorios manifiestan múltiples y complejas formas de coordinación, así como distintas capacidades de sus actores para tomar acuerdos y elaborar respuestas diferenciadas a los imperativos de la globalización. En las experiencias revisadas, tanto en México como en Guatemala, destaca de manera significativa una apropiación y puesta en valor de los elementos endógenos del territorio, en particular productos, procesos y conocimientos que recuperan elementos identitarios y de saber local. El libro es resultado de la cooperación entre investigadores y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Nayarit y Universidad de Colima, en México.