Los milperos tradicionales de Chiapas sujetos del desarrollo frente a la crisis del sistema agroalimentario

Esta investigación se basa en el acompañamiento al proceso de defensa del maíz nativo, la agricultura campesina y los derechos colectivos de la organización Red Maíz Criollo Chiapas, con estudios de campo entre los mam de la Sierra Madre del Soconusco, y los tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas, información con la que se concluye todo el estudio. Ambas son regiones eminentemente indígenas y campesinas, con procesos culturales, económicos, sociales y políticos distintos y distantes, y sin embargo con un elemento en común: el sistema agrícola tradicional milpa, esto es, la agricultura de maíz y frijol para el autoconsumo. La tesis central es que el sistema agrícola tradicional milpa permite la continuidad cultural, económica y social de los pueblos indígenas y campesinos. La milpa es una estrategia campesina de producción diversificada que sienta las bases para la reconstitución integral de los pueblos indigenas, sus territorios, sus culturas y su proyecto histórico, con el horizonte de recuperar la soberanía alimentaria, la seguridad nutricional y el control de los recursos ambientales. Sin embargo, la milpa está en crisis, como parte de la crisis en que se encuentra el sistema agrícola alimentario mundial. Para comprender las estrategias campesinas ante la crisis de 2008, se dio seguimiento mediante una investigación acción participativa al proceso de mejoramiento del sistema milpa de la organización Red Maíz Criollo Chiapas, con estudio de caso entre los productores de autosubsistencia de Los Altos de Chiapas, y los productores de maíz nativo y café orgánico certificado de la Sierra Madre del Soconusco. La presente investigación es resultado de un proceso de intervención en la crisis del sistema agrícola estudiado, con base en un enfoque de sostenibilidad, de mejoramiento productivo, de organización social, de interculturalidad, de tecnificación participativa, de diversificación participativa y de educación popular. En este sentido, es una tesis que aporta a la reconstrucción del desarrollo rural valiéndose de una mirada intercultural, con base en las experiencias de los pueblos indígenas de Chiapas y con enfoques interdisciplinarios de las ciencias sociales en confluencia con la agroecología. La experiencia analizada prueba que la organización social campesina y el sistema agrícola milpa mejorado con técnicas que los mismos productores están experimentando como el manejo participativo de suelos, semillas y cultivos, pueden mejorar la producción agrícola y sentar las bases para la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible. De institucionalizarse una estrategia campesina como la analizada, se podrían alcanzar más rápidamente los objetivos de desarrollo sustentable en poco tiempo. El problema central es la falta de reconocimiento institucional de que los milperos tradicionales son un sujeto social, productivo y de derecho público; que el sistema agrícola milpa es viable por su papel en la producción agrícola y la reproducción social, cultural y económica, y que el maíz nativo es más que un grano o una planta: es patrimonio cultural inmaterial de México. Sirva esta tesis para demostrar estas afirmaciones con base en el estudio de caso y la investigación documental.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gómez Martínez, Emanuel autor, Concheiro Bórquez, Luciano director
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Ciudad de México, México Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades 2013
Subjects:Maíz, Productividad agrícola, Agricultura familiar, Agricultura tradicional, Sistemas agroalimentarios, Situación económica, Frosur,
Online Access:https://www.aacademica.org/emanuel.gomez/25
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta investigación se basa en el acompañamiento al proceso de defensa del maíz nativo, la agricultura campesina y los derechos colectivos de la organización Red Maíz Criollo Chiapas, con estudios de campo entre los mam de la Sierra Madre del Soconusco, y los tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas, información con la que se concluye todo el estudio. Ambas son regiones eminentemente indígenas y campesinas, con procesos culturales, económicos, sociales y políticos distintos y distantes, y sin embargo con un elemento en común: el sistema agrícola tradicional milpa, esto es, la agricultura de maíz y frijol para el autoconsumo. La tesis central es que el sistema agrícola tradicional milpa permite la continuidad cultural, económica y social de los pueblos indígenas y campesinos. La milpa es una estrategia campesina de producción diversificada que sienta las bases para la reconstitución integral de los pueblos indigenas, sus territorios, sus culturas y su proyecto histórico, con el horizonte de recuperar la soberanía alimentaria, la seguridad nutricional y el control de los recursos ambientales. Sin embargo, la milpa está en crisis, como parte de la crisis en que se encuentra el sistema agrícola alimentario mundial. Para comprender las estrategias campesinas ante la crisis de 2008, se dio seguimiento mediante una investigación acción participativa al proceso de mejoramiento del sistema milpa de la organización Red Maíz Criollo Chiapas, con estudio de caso entre los productores de autosubsistencia de Los Altos de Chiapas, y los productores de maíz nativo y café orgánico certificado de la Sierra Madre del Soconusco. La presente investigación es resultado de un proceso de intervención en la crisis del sistema agrícola estudiado, con base en un enfoque de sostenibilidad, de mejoramiento productivo, de organización social, de interculturalidad, de tecnificación participativa, de diversificación participativa y de educación popular. En este sentido, es una tesis que aporta a la reconstrucción del desarrollo rural valiéndose de una mirada intercultural, con base en las experiencias de los pueblos indígenas de Chiapas y con enfoques interdisciplinarios de las ciencias sociales en confluencia con la agroecología. La experiencia analizada prueba que la organización social campesina y el sistema agrícola milpa mejorado con técnicas que los mismos productores están experimentando como el manejo participativo de suelos, semillas y cultivos, pueden mejorar la producción agrícola y sentar las bases para la soberanía alimentaria y la agricultura sostenible. De institucionalizarse una estrategia campesina como la analizada, se podrían alcanzar más rápidamente los objetivos de desarrollo sustentable en poco tiempo. El problema central es la falta de reconocimiento institucional de que los milperos tradicionales son un sujeto social, productivo y de derecho público; que el sistema agrícola milpa es viable por su papel en la producción agrícola y la reproducción social, cultural y económica, y que el maíz nativo es más que un grano o una planta: es patrimonio cultural inmaterial de México. Sirva esta tesis para demostrar estas afirmaciones con base en el estudio de caso y la investigación documental.