La real expedición botánica a Nueva España

Heredero de la ilustración española, Mociño fue un hombre de múltiples saberes e intereses universales: lo mismo participaba en investigaciones botánicas y ornitológicas que en antropología y etnología y sus relaciones con las condiciones sociales y cómo impactaban éstas en la salud de las poblaciones que visitó. Su formación en filosofía, teología y medicina "esta última en la Real y Pontificia Universidad de México (1787) "le permitió absorber de la expedición conocimientos diversos y hasta entonces ignorados, y aplicarlos, en forma de lo que hoy llamamos ejercicios multidisciplinarios, en las poblaciones del Viejo y del Nuevo Mundo, los cuales fueron determinantes para la prevención y la contención de epidemias como la fiebre amarilla. El objetivo de la misión fue principalmente la conformación de inventarios y catálogos de los recursos naturales desconocidos por los colonizadores de la época y, para la trayectoria de Mociño, el énfasis específico fue en las plantas medicinales, un recurso prácticamente ilimitado y de enorme potencial. De esta etapa, sin embargo, han dado ya cuenta los tomos anteriores de la colección La Real Expedición Botánica a Nueva España. El volumen decimocuarto, en cambio, se enfoca principalmente en la última etapa de José Mariano Mociño, cuando era ya un naturalista y médico con experiencia en comunidades, que había adquirido suficiente conocimiento de costumbres locales y sobre los posibles usos del inigualable banco herbolario y florístico, elaborado junto con Martín de Sessé, director de la expedición.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: Mociño Suárez Lozano, José Mariano 1757-1820 autor, Sessé, Martín de 1751-1808 autor
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: Ciudad de México, México Siglo XXI Editores Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México EL Colegio Mexiquense 2019
Assuntos:Botánica, Práctica médica, Fiebre Amarilla, Expediciones científicas, Artfrosur,
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Heredero de la ilustración española, Mociño fue un hombre de múltiples saberes e intereses universales: lo mismo participaba en investigaciones botánicas y ornitológicas que en antropología y etnología y sus relaciones con las condiciones sociales y cómo impactaban éstas en la salud de las poblaciones que visitó. Su formación en filosofía, teología y medicina "esta última en la Real y Pontificia Universidad de México (1787) "le permitió absorber de la expedición conocimientos diversos y hasta entonces ignorados, y aplicarlos, en forma de lo que hoy llamamos ejercicios multidisciplinarios, en las poblaciones del Viejo y del Nuevo Mundo, los cuales fueron determinantes para la prevención y la contención de epidemias como la fiebre amarilla. El objetivo de la misión fue principalmente la conformación de inventarios y catálogos de los recursos naturales desconocidos por los colonizadores de la época y, para la trayectoria de Mociño, el énfasis específico fue en las plantas medicinales, un recurso prácticamente ilimitado y de enorme potencial. De esta etapa, sin embargo, han dado ya cuenta los tomos anteriores de la colección La Real Expedición Botánica a Nueva España. El volumen decimocuarto, en cambio, se enfoca principalmente en la última etapa de José Mariano Mociño, cuando era ya un naturalista y médico con experiencia en comunidades, que había adquirido suficiente conocimiento de costumbres locales y sobre los posibles usos del inigualable banco herbolario y florístico, elaborado junto con Martín de Sessé, director de la expedición.