Trabajo familiar, economía campesina y adaptaciones socioculturales al semidesierto el caso de Pocitos, Charcas, San Luis Potosí

La cría de cabras es una actividad de gran importancia para la subsistencia de las familias campesinas del altiplano potosino-zacatecano. Con una antigüedad de casi cinco siglos en México, se ha consolidado no sólo como una actividad económica, sino como el resultado de una serie de adaptaciones socioculturales a ambientes como el semidesierto potosino, en donde la precipitación promedio anual oscila por debajo de los 450 mm y en donde, por las características de los suelos, no puede practicarse la agricultura. La caprinocultura, como forma de vida, conlleva la participación de varios miembros de la familia para llevarse a cabo. En este sentido, la división sexual del trabajo al interior de la unidad doméstica es una pauta para comprender la especificidad de la actividad en función de los requerimientos de mano de obra y fuerza de trabajo. Asimismo, está estrechamente relacionada con actividades complementarias como la caza, la recolección y el trabajo asalariado, que permiten a las familias campesinas cubrir medianamente sus necesidades básicas o su fondo de remplazo (Wolf, 1971). Actualmente, la cría de cabras muchas comunidades del altiplano potosino es una actividad de carácter relictual (Mora, 2013). Diversos factores han propiciado el paulatino abandono o la sustitución de esta forma de vida por otras consideradas de mayor rentabilidad con menos esfuerzo. La fuerza de trabajo diaria requerida para la cría de pequeños rumiantes en pastoreo, en conjunto con la desvaloración de los productos pecuarios (principalmente carne y queso y leche), han ocasionado que esta actividad sea cada vez menos practicada, aunque no por ello se ha reducido el número de cabezas dentro los rebaños, sino que existe una relación compleja entre las unidades campesinas, el mercado y el ambiente natural en donde se producen los animales. En el presente trabajo se aborda el fenómeno de la caprinocultura desde una perspectiva socioecológica, en donde, a partir del método etnográfico, la observación directa y la aplicación de entrevistas a los actores sociales implicados en la actividad ganadera, se describen los contextos socioeconómicos y ecológicos bajo los cuales se lleva a cabo la ganadería de pequeños rumiantes en una comunidad de alta marginación en el semidesierto potosino. Se tomaron como referente empírico a 20 unidades domésticas en las que se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se realizó observación directa acerca de las actividades complementarias a la cría de cabras como la agricultura de temporal, la caza y la recolección, así como la cría de animales de traspatio y el trabajo asalariado. También se prestó atención al ingreso económico de los hogares con el fin de poder establecer posibles relaciones entre la economía familiar y el estado actual de las tierras de agostadero. mariaca Asimismo, se hizo un análisis de las múltiples relaciones que las unidades productoras de cabras establecen tanto al interior de la comunidad como al exterior, con el mercado e intermediarios, todo en estrecha relación con el entorno natural en que se lleva a cabo el proceso productivo. De tal manera que, ambiente, comunidad y mercado aparecen como los tres ejes articuladores del análisis explicativo de los modos de vida y las adaptaciones que, como unidades de producción familiar, permiten subsistir a las y los caprinocultores a pesar de las dificultades y limitaciones que la cría de cabras conlleva en la actualidad, como resultado de un paulatino abandono de la actividad ganadera, el deterioro ambiental y de una relación asimétrica con el mercado de los productos pecuarios.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Trenti Very, Luis Carlos Doctor autor 22196, Nahed Toral, José Doctor autor 6870, González Jácome, Alba Doctora autor 15020, Jiménez Ferrer, Guillermo Doctor autor 7948, Mariaca Méndez, Ramón 1960- Doctor autor 5458
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Explotación caprina, Economía doméstica, Ganadería, Situación económica, Degradación ambiental,
Online Access:https://sociales.uaslp.mx/Paginas/Publicaciones/4785#gsc.tab=0
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La cría de cabras es una actividad de gran importancia para la subsistencia de las familias campesinas del altiplano potosino-zacatecano. Con una antigüedad de casi cinco siglos en México, se ha consolidado no sólo como una actividad económica, sino como el resultado de una serie de adaptaciones socioculturales a ambientes como el semidesierto potosino, en donde la precipitación promedio anual oscila por debajo de los 450 mm y en donde, por las características de los suelos, no puede practicarse la agricultura. La caprinocultura, como forma de vida, conlleva la participación de varios miembros de la familia para llevarse a cabo. En este sentido, la división sexual del trabajo al interior de la unidad doméstica es una pauta para comprender la especificidad de la actividad en función de los requerimientos de mano de obra y fuerza de trabajo. Asimismo, está estrechamente relacionada con actividades complementarias como la caza, la recolección y el trabajo asalariado, que permiten a las familias campesinas cubrir medianamente sus necesidades básicas o su fondo de remplazo (Wolf, 1971). Actualmente, la cría de cabras muchas comunidades del altiplano potosino es una actividad de carácter relictual (Mora, 2013). Diversos factores han propiciado el paulatino abandono o la sustitución de esta forma de vida por otras consideradas de mayor rentabilidad con menos esfuerzo. La fuerza de trabajo diaria requerida para la cría de pequeños rumiantes en pastoreo, en conjunto con la desvaloración de los productos pecuarios (principalmente carne y queso y leche), han ocasionado que esta actividad sea cada vez menos practicada, aunque no por ello se ha reducido el número de cabezas dentro los rebaños, sino que existe una relación compleja entre las unidades campesinas, el mercado y el ambiente natural en donde se producen los animales. En el presente trabajo se aborda el fenómeno de la caprinocultura desde una perspectiva socioecológica, en donde, a partir del método etnográfico, la observación directa y la aplicación de entrevistas a los actores sociales implicados en la actividad ganadera, se describen los contextos socioeconómicos y ecológicos bajo los cuales se lleva a cabo la ganadería de pequeños rumiantes en una comunidad de alta marginación en el semidesierto potosino. Se tomaron como referente empírico a 20 unidades domésticas en las que se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se realizó observación directa acerca de las actividades complementarias a la cría de cabras como la agricultura de temporal, la caza y la recolección, así como la cría de animales de traspatio y el trabajo asalariado. También se prestó atención al ingreso económico de los hogares con el fin de poder establecer posibles relaciones entre la economía familiar y el estado actual de las tierras de agostadero. mariaca Asimismo, se hizo un análisis de las múltiples relaciones que las unidades productoras de cabras establecen tanto al interior de la comunidad como al exterior, con el mercado e intermediarios, todo en estrecha relación con el entorno natural en que se lleva a cabo el proceso productivo. De tal manera que, ambiente, comunidad y mercado aparecen como los tres ejes articuladores del análisis explicativo de los modos de vida y las adaptaciones que, como unidades de producción familiar, permiten subsistir a las y los caprinocultores a pesar de las dificultades y limitaciones que la cría de cabras conlleva en la actualidad, como resultado de un paulatino abandono de la actividad ganadera, el deterioro ambiental y de una relación asimétrica con el mercado de los productos pecuarios.