¿Qué motiva a l@s niñ@s rurales de la CART-REBISE, Chiapas, a conservar y a degradar su patrimonio natural?

En los territorios rurales campesinos, las decisiones locales sobre hacer persistir o dejar colapsar los recursos y las funciones ecosistémicas estratégicas estará en el futuro inmediato en manos de quienes hoy son adolescentes. La Reserva de la Biosfera la Sepultura (REBISE) al oeste de estado de Chiapas, es una región de alta biodiversidad y elevado endemismo. En la zona de amortiguamiento de la REBISE se encuentra el ejido Los Ángeles, uno de los más representativos de la Cuenca Alta del Río el Tablón (CART). El futuro de los recursos naturales de Los Ángeles dependerá en gran medida de las decisiones de uso y manejo que tomen los futuros poseedores de las tierras influenciados por las motivaciones que se promueven en la reserva. En el presente estudio diseñamos, adaptamos y aplicamos distintas herramientas de aprendizaje socioambiental. Con éstas identificamos las acciones, motivaciones y opiniones de los jóvenes de 14 a 17 años de edad, en el ejido Los Ángeles, para hacer uso de su patrimonio agrícola/natural. Generamos con los jóvenes un conjunto de actividades para identificar y reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades socioambientales que se presentan en su territorio. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: 1) juegos de roles, 2) teatro comunitario y 3) entrevistas individuales utilizando el método Q. Identificamos las conductas de conservación, intensificación y diversificación para el manejo de los recursos naturales, las estrategias de dominancia y de equidad, y cuatro factores de opinión sobre la situación actual y las propuestas de acción que los jóvenes identifican para enfrentar sus problemas socioambientales.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Meza Jiménez, Amayrani Doctora autora 12427, García Barrios, Luis Enrique Doctor director 74, Saldívar Moreno, Antonio Doctor asesor 12308, Vera Noriega, José Ángel asesor 12436
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Publicado: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2015
Materias:Manejo de recursos naturales, Jóvenes en el medio rural, Modo de vida, Conocimiento ecológico tradicional, Juegos de rol, Reservas de la biosfera, Frosur,
Acceso en línea:https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1528
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En los territorios rurales campesinos, las decisiones locales sobre hacer persistir o dejar colapsar los recursos y las funciones ecosistémicas estratégicas estará en el futuro inmediato en manos de quienes hoy son adolescentes. La Reserva de la Biosfera la Sepultura (REBISE) al oeste de estado de Chiapas, es una región de alta biodiversidad y elevado endemismo. En la zona de amortiguamiento de la REBISE se encuentra el ejido Los Ángeles, uno de los más representativos de la Cuenca Alta del Río el Tablón (CART). El futuro de los recursos naturales de Los Ángeles dependerá en gran medida de las decisiones de uso y manejo que tomen los futuros poseedores de las tierras influenciados por las motivaciones que se promueven en la reserva. En el presente estudio diseñamos, adaptamos y aplicamos distintas herramientas de aprendizaje socioambiental. Con éstas identificamos las acciones, motivaciones y opiniones de los jóvenes de 14 a 17 años de edad, en el ejido Los Ángeles, para hacer uso de su patrimonio agrícola/natural. Generamos con los jóvenes un conjunto de actividades para identificar y reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades socioambientales que se presentan en su territorio. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: 1) juegos de roles, 2) teatro comunitario y 3) entrevistas individuales utilizando el método Q. Identificamos las conductas de conservación, intensificación y diversificación para el manejo de los recursos naturales, las estrategias de dominancia y de equidad, y cuatro factores de opinión sobre la situación actual y las propuestas de acción que los jóvenes identifican para enfrentar sus problemas socioambientales.