Conservación de los recursos naturales y ganadería bovina en el estado de Tabasco, México

Los efectos de la ganaderización en México, causaron una importante pérdida de las superficies de áreas silvestres y una fuerte estratificación en los productores que los indujo a adoptar estrategias de manejo específicas de los recursos suelo y vegetación para cada estrato socioeconómico. En este artículo se realizó un análisis geográfico para evaluar los cambios en el uso del suelo y la vegetación para una zona representativa del estado (1970-1993). Se realizó a través de un análisis canónico discriminante una clasificación socioeconómica de productores. Se determinó por medio del análisis bivariado y multivariado las variables socioeconómicas asociadas a la presencia de vegetación silvestre en las unidades de producción. Se determinó la existencia de cerca de 35 mil ha de vegetación silvestre de las cual el 60% están clasificadas como selvas. Se aplico una encuesta a una muestra representativa de productores bovinos en las cuatro regiones geopolíticas del estado (n=233) y se construyo un indicador socioeconómico (estratos bajo, medio y alto) para los productores con base a la superficie de la unidad de producción y el número de unidades novillo (Xwilks'4,458 = 145.34 P>0.0001). La presencia de vegetación silvestre se encontró asociada a la tenencia de la tierra (colonia OR=30.03 p<0.05, propiedad OR=10.44 p<0.05), principal fuente de ingresos (comercio OR=2.42 p<0.05), carga animal (baja OR=2.48 p<0.05). El nivel socioeconómico del productor expresado en función de la superficie total de la unidad de producción y el número de novillos, es un factor determinante la estrategia de manejo de los recursos suelo y vegetación. Los resultados obtenidos destacan la importancia de buscar nuevas variables que expliquen la complejidad de los sistemas ganaderos, así como la necesidad de investigar, adoptar o generar alternativas de manejo sustentable acordes a las características particulares de la región de estudio.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Galindo Alcántara, Adalberto autor 12478, Vásquez Sánchez, Miguel Ángel 1951- Doctor tutor 5456, García Gil, José Gerardo Doctor asesor 2043, Salvatierra Izaba, Ernesto Benito Doctor asesor 8260, Nahed Toral, José Doctor asesor 6870
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 1999
Subjects:Ganadería, Ganado vacuno, Conservación de los recursos naturales, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los efectos de la ganaderización en México, causaron una importante pérdida de las superficies de áreas silvestres y una fuerte estratificación en los productores que los indujo a adoptar estrategias de manejo específicas de los recursos suelo y vegetación para cada estrato socioeconómico. En este artículo se realizó un análisis geográfico para evaluar los cambios en el uso del suelo y la vegetación para una zona representativa del estado (1970-1993). Se realizó a través de un análisis canónico discriminante una clasificación socioeconómica de productores. Se determinó por medio del análisis bivariado y multivariado las variables socioeconómicas asociadas a la presencia de vegetación silvestre en las unidades de producción. Se determinó la existencia de cerca de 35 mil ha de vegetación silvestre de las cual el 60% están clasificadas como selvas. Se aplico una encuesta a una muestra representativa de productores bovinos en las cuatro regiones geopolíticas del estado (n=233) y se construyo un indicador socioeconómico (estratos bajo, medio y alto) para los productores con base a la superficie de la unidad de producción y el número de unidades novillo (Xwilks'4,458 = 145.34 P>0.0001). La presencia de vegetación silvestre se encontró asociada a la tenencia de la tierra (colonia OR=30.03 p<0.05, propiedad OR=10.44 p<0.05), principal fuente de ingresos (comercio OR=2.42 p<0.05), carga animal (baja OR=2.48 p<0.05). El nivel socioeconómico del productor expresado en función de la superficie total de la unidad de producción y el número de novillos, es un factor determinante la estrategia de manejo de los recursos suelo y vegetación. Los resultados obtenidos destacan la importancia de buscar nuevas variables que expliquen la complejidad de los sistemas ganaderos, así como la necesidad de investigar, adoptar o generar alternativas de manejo sustentable acordes a las características particulares de la región de estudio.