Efecto de la distancia entre surcos, fertilización y la cantidad de semilla en el rendimiento del ajonjolí

En el presente trabajo se estudian las características generales de la Región del Bío-Bío, Chile, que permiten el desarrollo de las plantaciones forestales y sus industrias derivadas. Para determinar los rendimientos de madera en los bosques artificiales de la región, se determinó una tasa de producción en base a los antecedentes existentes para el Pino insigne (Pinus radiata D.DON.). De acuerdo a esto y a los programas de plantaciones establecidos, se indican las disponibilidades de madera para pulpa y aserrado entre los quinquenios de 1965 y 1990. Se describen en general las industrias actualmente existentes, que aprovechan los productos de los bosques artificales, haciendo énfasis en las necesidades de madera que ellas requieren. Y en relación a las disponibilidades forestales para el período en estudio, se plantea el futuro desarrollo industrial. También es discutida la necesidad de poseer una política, legislación y adminstración adecuada, para llevar a cabo el programa de fomento a las plantaciones y aprovechamiento industrial. El trabajo concluye indicando la factibilidad de desarrollar los programas forestales e industriales, como pilar del desarrollo económico regional. Las disponibilidades anuales de madera una vez cumplidos los programas aumentarán de 2.199 mil metros cúbicos durante el quinquenio de 1965 a 11.459 mil metros cúbicos el quinquenio de 1990. De acuerdo al aumento de madera, las industrias primarias podrán sufrir el siguiente crecimiento entre los quinquenios 65 y 90: 1) Celulosa de 235 mil toneladas por año, a 1.380 mil toneladas. 2) Papel de 129 mil toneladas, a 530 mil toneladas. 3) Tableros fibras de 13 mil toneladas, a 60 mil toneladas. 4) Tableros de partículas de 9 mil toneladas, a 87 mil toneladas. 5) Madera aserrada de 160 millones de pies madereros a, 620 millones de pies madereros. Por último, se indican ubicaciones tentativas para las industrias programadas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 127062 Vallecillo Gutiérrez, T., 7617 Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, Managua (Nicaragua)
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Managua (Nicaragua) 1973
Subjects:SESAMUM INDICUM, ESPACIAMIENTO, APLICACION DE FERTILIZANTES, RENDIMIENTO, CANTIDAD DE SEMILLA REQUERIDA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el presente trabajo se estudian las características generales de la Región del Bío-Bío, Chile, que permiten el desarrollo de las plantaciones forestales y sus industrias derivadas. Para determinar los rendimientos de madera en los bosques artificiales de la región, se determinó una tasa de producción en base a los antecedentes existentes para el Pino insigne (Pinus radiata D.DON.). De acuerdo a esto y a los programas de plantaciones establecidos, se indican las disponibilidades de madera para pulpa y aserrado entre los quinquenios de 1965 y 1990. Se describen en general las industrias actualmente existentes, que aprovechan los productos de los bosques artificales, haciendo énfasis en las necesidades de madera que ellas requieren. Y en relación a las disponibilidades forestales para el período en estudio, se plantea el futuro desarrollo industrial. También es discutida la necesidad de poseer una política, legislación y adminstración adecuada, para llevar a cabo el programa de fomento a las plantaciones y aprovechamiento industrial. El trabajo concluye indicando la factibilidad de desarrollar los programas forestales e industriales, como pilar del desarrollo económico regional. Las disponibilidades anuales de madera una vez cumplidos los programas aumentarán de 2.199 mil metros cúbicos durante el quinquenio de 1965 a 11.459 mil metros cúbicos el quinquenio de 1990. De acuerdo al aumento de madera, las industrias primarias podrán sufrir el siguiente crecimiento entre los quinquenios 65 y 90: 1) Celulosa de 235 mil toneladas por año, a 1.380 mil toneladas. 2) Papel de 129 mil toneladas, a 530 mil toneladas. 3) Tableros fibras de 13 mil toneladas, a 60 mil toneladas. 4) Tableros de partículas de 9 mil toneladas, a 87 mil toneladas. 5) Madera aserrada de 160 millones de pies madereros a, 620 millones de pies madereros. Por último, se indican ubicaciones tentativas para las industrias programadas.