Cultivo de Tilapia aurea en corrales; alimentado artificialmente con gallinaza y un alimento preparado con 30 de pulpa de café

Durante los meses de septiembre de 1972 a febrero de 1973, se llevó a cabo un experimento con T. aurea en corrales de 100m2 en el estanque 9 (15.740m2) de la Estación Piscícola de Santa Cruz Porrillo, El Salvador. Se diseñaron 3 tratamientos: 2 réplicas que se utilizaron como testigo, 2 en las que se dio gallinaza como complemento alimenticio y 2 réplicas alimentadas con una fórmula, donde se utilizó 30 de pulpa de café. Los resultados de producción neta de peces comerciales en kg/ha/año y el crecimiento, medido en el tamaño y peso de los peces, resultaron ser mejores en uno de los corrales alimentados con la fórmula a base de pulpa; esta demostró ser factible como alimento suplementario comparándola con los resultados de los otros dos tratamientos y por los trabajos realizados en múltiples ocasiones sobre la cantidad de nutrientes asimilables que contiene. Todavía no se conoce que cantidad del total de nutrientes digeribles absorbe T. aurea y si los elementos tóxicos como cafeína, taninos, potasio y polifenoles, influyen en limitar la eficiencia de la pulpa en los peces, como sucede en ganado con porcentaje de 20 y 30 de pulpa en la ración. El mayor problema encontrado fue la contaminación de insecticidas regados por aviones. Fuera de los corrales las especies sembradas fueron T. aurea y C. managuense (guapote tigre) en una relación de 2 a 1. La tasa de siembra fue igual a 1.000 peces/ha de T. aurea y 500 peces /ha de C. managüense. La producción neta de peces comerciales fue de 1.057 Kg/ha/año

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 70582 García Ramirios, C., 47374 Bayne, D.R.
Format: biblioteca
Published: May-
Subjects:SUBPRODUCTOS, PULPA, ALIMENTOS PARA ANIMALES, TILAPIA, PULPA DE CAFE,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Durante los meses de septiembre de 1972 a febrero de 1973, se llevó a cabo un experimento con T. aurea en corrales de 100m2 en el estanque 9 (15.740m2) de la Estación Piscícola de Santa Cruz Porrillo, El Salvador. Se diseñaron 3 tratamientos: 2 réplicas que se utilizaron como testigo, 2 en las que se dio gallinaza como complemento alimenticio y 2 réplicas alimentadas con una fórmula, donde se utilizó 30 de pulpa de café. Los resultados de producción neta de peces comerciales en kg/ha/año y el crecimiento, medido en el tamaño y peso de los peces, resultaron ser mejores en uno de los corrales alimentados con la fórmula a base de pulpa; esta demostró ser factible como alimento suplementario comparándola con los resultados de los otros dos tratamientos y por los trabajos realizados en múltiples ocasiones sobre la cantidad de nutrientes asimilables que contiene. Todavía no se conoce que cantidad del total de nutrientes digeribles absorbe T. aurea y si los elementos tóxicos como cafeína, taninos, potasio y polifenoles, influyen en limitar la eficiencia de la pulpa en los peces, como sucede en ganado con porcentaje de 20 y 30 de pulpa en la ración. El mayor problema encontrado fue la contaminación de insecticidas regados por aviones. Fuera de los corrales las especies sembradas fueron T. aurea y C. managuense (guapote tigre) en una relación de 2 a 1. La tasa de siembra fue igual a 1.000 peces/ha de T. aurea y 500 peces /ha de C. managüense. La producción neta de peces comerciales fue de 1.057 Kg/ha/año