Sistemas de cultivo y compatibilidad del cacao en la zona atlántica de Costa Rica

La presente investigación se realizó con el propósito de proveer un marco de referencia sobre el comportamiento de varios cruces clonales de cacao sembrados en la zona Atlántica. El primer objetivo consistió en describir y determinar los factores limitantes del sistema de cultivo del cacao en la zona Atlántica. Para este fin se realizó una encuesta estructurada a 29 productores de cacao, seleccionados al azar de varias listas de productores suministradas por el MAG y el IDA, de los cantones de Guácimo, Siquirres y Talamanca. Los resultados obtenidos de la encuesta mostraron que el cacao fue cultivado por pequeños productores, con promedio de 2 ha de cacao y 17 ha de finca el área con cacao estuvo negativamente correlacionado con el tamaño de la finca. El cacao no constituyó la principal actividad económica familiar en las fincas cacaoteras, en el 88 de los casos apenas llegó a cubrir entre el 1 y 25 del ingreso familiar. En este contexto los productores vieron frustradas sus esperanzas de superación económica con el cultivo. El 50 de los finqueros reemplazará el área por actividades agropecuarias más rentables. El sistema de cultivo mostró bajos niveles tecnológicos, como consecuencia del poco éxito del proceso de transferencia tecnológica, el costo de los insumos y la falta de motivación del productor resultando en bajos rendimientos del cultivo que en promedio alcanzó 243 Kg/ha. El mal manejo de las plantaciones fue evidente, especialmente en el control de las enfermedades, el manejo de la sombra, el drenaje, y la poda. Los problemas limitantes de la producción identificados por los productores fueron diferente tipo y origen, entre los más importantes se incluyen el rendimiento, las enfermedades, el precio, los insumos y la clase de semilla. Todas estas limitantes, conjuntamente con el mal drenaje, la poca profundidad de algunos suelos, y la alta pluviosidad de determinadas regiones, tornaron la actividad cacaotera en poco rentable. El segundo objetivo de la investigación consitió en estimar los parámetros de productividad y estudiar el efecto de la compatibilidad sobre los árboles de cacao seleccionados en los cantones de Talamanca y Guácimo. Para este fin se efectuaron 5 mediciones por año, de características productivas de los árboles, pertenecientes a 20 fincas. La compatibilidad fue estudiada en 40 árboles, donde fueron autopolinizados 10 flores/árbol, pertenecientes a 5 fincas del cantón de Guácimo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 1821 Cruz Choque, David autor/a, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba (Costa Rica) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 1991
Subjects:THEOBROMA CACAO, SISTEMAS DE CULTIVO, RENDIMIENTO, MANEJO DEL CULTIVO, COMPORTAMIENTO, COSTA RICA,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5374
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente investigación se realizó con el propósito de proveer un marco de referencia sobre el comportamiento de varios cruces clonales de cacao sembrados en la zona Atlántica. El primer objetivo consistió en describir y determinar los factores limitantes del sistema de cultivo del cacao en la zona Atlántica. Para este fin se realizó una encuesta estructurada a 29 productores de cacao, seleccionados al azar de varias listas de productores suministradas por el MAG y el IDA, de los cantones de Guácimo, Siquirres y Talamanca. Los resultados obtenidos de la encuesta mostraron que el cacao fue cultivado por pequeños productores, con promedio de 2 ha de cacao y 17 ha de finca el área con cacao estuvo negativamente correlacionado con el tamaño de la finca. El cacao no constituyó la principal actividad económica familiar en las fincas cacaoteras, en el 88 de los casos apenas llegó a cubrir entre el 1 y 25 del ingreso familiar. En este contexto los productores vieron frustradas sus esperanzas de superación económica con el cultivo. El 50 de los finqueros reemplazará el área por actividades agropecuarias más rentables. El sistema de cultivo mostró bajos niveles tecnológicos, como consecuencia del poco éxito del proceso de transferencia tecnológica, el costo de los insumos y la falta de motivación del productor resultando en bajos rendimientos del cultivo que en promedio alcanzó 243 Kg/ha. El mal manejo de las plantaciones fue evidente, especialmente en el control de las enfermedades, el manejo de la sombra, el drenaje, y la poda. Los problemas limitantes de la producción identificados por los productores fueron diferente tipo y origen, entre los más importantes se incluyen el rendimiento, las enfermedades, el precio, los insumos y la clase de semilla. Todas estas limitantes, conjuntamente con el mal drenaje, la poca profundidad de algunos suelos, y la alta pluviosidad de determinadas regiones, tornaron la actividad cacaotera en poco rentable. El segundo objetivo de la investigación consitió en estimar los parámetros de productividad y estudiar el efecto de la compatibilidad sobre los árboles de cacao seleccionados en los cantones de Talamanca y Guácimo. Para este fin se efectuaron 5 mediciones por año, de características productivas de los árboles, pertenecientes a 20 fincas. La compatibilidad fue estudiada en 40 árboles, donde fueron autopolinizados 10 flores/árbol, pertenecientes a 5 fincas del cantón de Guácimo.