Observaciones sobre el momento propicio para la polinización artificial y determinación de las características de compatibilidad en doce progenies híbridas de cacao

El presente ensayo se realizó en la Estación Experimental Tropical de Pichilingue, Los Ríos, Ecuador, desde Julio de 1961 a Junio de 1962. Se investigaron los siguientes capítulos: 1) Estudio de la Receptividad del Estigma y Germinabilidad del Polen de la flor de cacao en los clones ICS1 y SCA6. 2) Estudio de la Auto-compatibilidad, Compatibilidad fraterna y Compatibilidad cruzada en las doce progenies híbridas siguientes: SCA12 x EET184, EET238 x SCA12, SCA12 x EET6, SCA12 x EET48, EET 156 x SCA9, ICS1 x SCA6, EET161 x SCA9, EET156 x SCA6, EET62 x SCA6, EET248 x EET174, SCA6 x EET224 y SCA6 x EET6. Los resultados obtenidos se resumieron en los siguientes puntos: a) En los ensayos de la Receptividad del estigma, los máximos porcentajes de cuajamiento, se obtuvieron realizando polinizaciones a mano en flores de un día de abiertas, desde las 8 a.m. hasta las 2 p.m. en los clones ICS-1 y SCA-6, pero sólo durante la época seca. Durante la época lluviosa conviene polinizar en el clon ICS-1, sólo en flores de un día de abiertas, desde las 8 a.m. hasta las 12 p.m. y en el clon SCA-6 puede polinizarse en flores de un día, desde las 8 a.m. hasta las 6 p.m. b) En los ensayos de la Germinabilidad del polen, los máximos porcentajes de cuajamiento, se obtuvieron utilizando polen de flores de un día de abiertas, hasta las 2 p.m. para los clones ICS-1 y SCA-6, durante la época seca, lo cual coincide con los resultados obtenidos en el ensayo de la Receptividad del Estigma en la misma época. Durante el período lluvioso, resultó conveniente utilizar en las polinizaciones, polen de flores de uno y de dos días de abiertas del clon SCA-6 y del clon ICS-1, se utilizó sólo polen de flores de un día, por cuanto las flores de este clon comenzaron a desprenderse al segundo día de abiertas. c) Los promedios de los porcentajes de cuajamiento obtenidos en el estudio de la autocompatibilidad de las doce progenies híbridas anteriormente citadas, no permitieron considerar a ningún híbrido como autocompatible. El máximo porcentaje de autocompatibilidad se obtuvo en el cruce SCA12 x EET6, el cual llegó al 40 por ciento. La cifra más baja llegó al 3.33 por ciento. d) Los porcentajes de compatibilidad fraterna tampoco fueron satisfactorios, sin embargo son más altos que los anteriores. La cifra más alta fue igual a 50 por ciento y la más baja 23 por ciento. e) El ensayo de compatibilidad cruzada entre híbridos ofreció resultados muy satisfactorios. En algunos casos esta cifra es superior al 90 por ciento. La conclusión de mayor importancia radica en la inconveniencia de sembrar huertos híbridos utilizando un sólo cruce. Es preferible colocar hileras o bloques angostos alternos de cruces diferentes. Esta disposición asegura mayores rendimientos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 104330 Pereira Serrano, A., 19489 Universidad de Guayaquil, Guayaquil (Ecuador). Facultad de Agronomía y Veterinaria
Format: biblioteca
Published: Guayaquil (Ecuador) 1962
Subjects:THEOBROMA CACAO, PROGENIE, POLINIZACION ARTIFICIAL, INCOMPATIBILIDAD DEL POLEN, POLEN, VIABILIDAD, PRUEBAS DE DESCENDENCIA, ECUADOR,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente ensayo se realizó en la Estación Experimental Tropical de Pichilingue, Los Ríos, Ecuador, desde Julio de 1961 a Junio de 1962. Se investigaron los siguientes capítulos: 1) Estudio de la Receptividad del Estigma y Germinabilidad del Polen de la flor de cacao en los clones ICS1 y SCA6. 2) Estudio de la Auto-compatibilidad, Compatibilidad fraterna y Compatibilidad cruzada en las doce progenies híbridas siguientes: SCA12 x EET184, EET238 x SCA12, SCA12 x EET6, SCA12 x EET48, EET 156 x SCA9, ICS1 x SCA6, EET161 x SCA9, EET156 x SCA6, EET62 x SCA6, EET248 x EET174, SCA6 x EET224 y SCA6 x EET6. Los resultados obtenidos se resumieron en los siguientes puntos: a) En los ensayos de la Receptividad del estigma, los máximos porcentajes de cuajamiento, se obtuvieron realizando polinizaciones a mano en flores de un día de abiertas, desde las 8 a.m. hasta las 2 p.m. en los clones ICS-1 y SCA-6, pero sólo durante la época seca. Durante la época lluviosa conviene polinizar en el clon ICS-1, sólo en flores de un día de abiertas, desde las 8 a.m. hasta las 12 p.m. y en el clon SCA-6 puede polinizarse en flores de un día, desde las 8 a.m. hasta las 6 p.m. b) En los ensayos de la Germinabilidad del polen, los máximos porcentajes de cuajamiento, se obtuvieron utilizando polen de flores de un día de abiertas, hasta las 2 p.m. para los clones ICS-1 y SCA-6, durante la época seca, lo cual coincide con los resultados obtenidos en el ensayo de la Receptividad del Estigma en la misma época. Durante el período lluvioso, resultó conveniente utilizar en las polinizaciones, polen de flores de uno y de dos días de abiertas del clon SCA-6 y del clon ICS-1, se utilizó sólo polen de flores de un día, por cuanto las flores de este clon comenzaron a desprenderse al segundo día de abiertas. c) Los promedios de los porcentajes de cuajamiento obtenidos en el estudio de la autocompatibilidad de las doce progenies híbridas anteriormente citadas, no permitieron considerar a ningún híbrido como autocompatible. El máximo porcentaje de autocompatibilidad se obtuvo en el cruce SCA12 x EET6, el cual llegó al 40 por ciento. La cifra más baja llegó al 3.33 por ciento. d) Los porcentajes de compatibilidad fraterna tampoco fueron satisfactorios, sin embargo son más altos que los anteriores. La cifra más alta fue igual a 50 por ciento y la más baja 23 por ciento. e) El ensayo de compatibilidad cruzada entre híbridos ofreció resultados muy satisfactorios. En algunos casos esta cifra es superior al 90 por ciento. La conclusión de mayor importancia radica en la inconveniencia de sembrar huertos híbridos utilizando un sólo cruce. Es preferible colocar hileras o bloques angostos alternos de cruces diferentes. Esta disposición asegura mayores rendimientos.