Métodos de inoculación de Ceratocystis fimbriata y evaluación de resistencia en cacao

La enfermedad "mal de machete", causada por Ceratocystis fimbriata (Ellis & Halsted), ha ocasionado grandes pérdidas a la actividad cacaotera. El combate por medio de métodos culturales y químicos no ha dado buenos resultados, por lo que el uso de resistencia genética es el más recomendado por los investigadores. Los objetivos de esta investigación son: estudiar el comportamiento in vitro de 12 aislamientos colectados en diferentes zonas cacaoteras de Costa Rica. Caracterizar el crecimiento de estos aislamientos en dos medios de cultivo. Diseñar un método de inoculación de C. fimbriata en cacao, para evaluar con este método la resistencia a C. fimbriata, en plantas provenientes de semilla de cultivares de polinización abierta. Las inoculaciones se llevaron a cabo en tres experimentos: en el primero se probaron dos métodos de inoculación; en uno se hizo heridas con alfiler y en otro con bisturí, evaluando cinco concentraciones de inóculo, en los cv IMC-67 y SCA-6. Los porcentajes de mortalidad y de plantas con lesión fueron mayores para ambos cultivares cuando se hizo herida con alfiler. Al aumentarse la concentración de inóculo estos porcentajes aumentaron significativamente. En el segundo experimento se probó dos aislamientos y tres concentraciones de inóculo, en los cv IMC-67, SCA-6 y UF-677. Los porcentajes de mortalidad y de plantas con lesión fueron mayores cuando se inoculó con el aislamiento 957 al aumentarse la concentración de inóculo se dio un ligero aumento en estos porcentajes sin mostrar diferencias significativas. En el tercer experimento se utilizó el método de herida con alfiler, con el aislamiento 957 y una concentración de 80 mil esporas/ml, con el objeto de probar el efecto en las descendencias de cacao de polinización abierta sobre el porcentaje de mortalidad, la incidencia de plantas con lesión y el promedio de lesión en los cv SCA-6, Pound-12, SPA-9, UF-677, Pound-7, IMC-67 y Catongo. Los cv SCA-6 y Pound presentaron alta mortalidad, en los cv SPA-9 y UF-677 la mortalidad fue intermedia, en los cv Pound-7 e IMC-67 la mortalidad fue baja y en el cv Catongo la mortalidad fue de cero. La incidencia de plantas con lesión fue alta en el cv SCA-6, Pound-12 y SPA-9, la incidencia fue intermedia en los cv UF-677, Pound-7 e IMC-67 y en el cv Catongo la incidencia fue más baja. El promedio de lesión fue muy similar en todos los cultivares, aunque más alto en SCA-6, Pound-12 y SPA-9 y más baja en el cv Catongo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 100091 Núñez Mata, S., 19423 Universidad de Costa Rica, Turrialba (Costa Rica). Centro Universitario Regional del Atlántico
Format: biblioteca
Published: Turrialba (Costa Rica) 1991
Subjects:THEOBROMA CACAO, PLANTULAS, CERATOCYSTIS FIMBRIATA, INOCULACION, ENFERMEDADES FUNGOSAS, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, ESPORULACION,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La enfermedad "mal de machete", causada por Ceratocystis fimbriata (Ellis & Halsted), ha ocasionado grandes pérdidas a la actividad cacaotera. El combate por medio de métodos culturales y químicos no ha dado buenos resultados, por lo que el uso de resistencia genética es el más recomendado por los investigadores. Los objetivos de esta investigación son: estudiar el comportamiento in vitro de 12 aislamientos colectados en diferentes zonas cacaoteras de Costa Rica. Caracterizar el crecimiento de estos aislamientos en dos medios de cultivo. Diseñar un método de inoculación de C. fimbriata en cacao, para evaluar con este método la resistencia a C. fimbriata, en plantas provenientes de semilla de cultivares de polinización abierta. Las inoculaciones se llevaron a cabo en tres experimentos: en el primero se probaron dos métodos de inoculación; en uno se hizo heridas con alfiler y en otro con bisturí, evaluando cinco concentraciones de inóculo, en los cv IMC-67 y SCA-6. Los porcentajes de mortalidad y de plantas con lesión fueron mayores para ambos cultivares cuando se hizo herida con alfiler. Al aumentarse la concentración de inóculo estos porcentajes aumentaron significativamente. En el segundo experimento se probó dos aislamientos y tres concentraciones de inóculo, en los cv IMC-67, SCA-6 y UF-677. Los porcentajes de mortalidad y de plantas con lesión fueron mayores cuando se inoculó con el aislamiento 957 al aumentarse la concentración de inóculo se dio un ligero aumento en estos porcentajes sin mostrar diferencias significativas. En el tercer experimento se utilizó el método de herida con alfiler, con el aislamiento 957 y una concentración de 80 mil esporas/ml, con el objeto de probar el efecto en las descendencias de cacao de polinización abierta sobre el porcentaje de mortalidad, la incidencia de plantas con lesión y el promedio de lesión en los cv SCA-6, Pound-12, SPA-9, UF-677, Pound-7, IMC-67 y Catongo. Los cv SCA-6 y Pound presentaron alta mortalidad, en los cv SPA-9 y UF-677 la mortalidad fue intermedia, en los cv Pound-7 e IMC-67 la mortalidad fue baja y en el cv Catongo la mortalidad fue de cero. La incidencia de plantas con lesión fue alta en el cv SCA-6, Pound-12 y SPA-9, la incidencia fue intermedia en los cv UF-677, Pound-7 e IMC-67 y en el cv Catongo la incidencia fue más baja. El promedio de lesión fue muy similar en todos los cultivares, aunque más alto en SCA-6, Pound-12 y SPA-9 y más baja en el cv Catongo.