Obtención de plantas de cacao (Theobroma cacao L.) a partir del microinjerto de embriones somáticos

Las posibilidades de regenerar plantas de cacao in vitro han sido muy limitadas. La embriogénesis somática a partir de células cotiledonares está bién documentada, sin embargo son pocos los logros alcanzados en el desarrollo de estos embriones a plantas. El microinjerto de embriones somáticos sobre plántulas cultivadas in vitro constituye entonces una alternativa para la obtención de plantas de cacao. Con base a esto se plantearon los siguientes objetivos: determinar el potencial embriogénico de diferentes genotipos de cacao, establecer eficientemente la técnica de microinjertación de embriones somáticos y conocer los eventos histológicos y morfogénicos asociados. Para la embriogénesis somática se utilizaron los genotipos CC-18, EET-400, POUND-12 y UF-613. Se probaron tiempos de subcultivo, concentraciones de ABA y concentraciones de azúcar. En la microinjertación se utilizaron plántulas IMC-67 como patrones y como injertos embriones somáticos UF-613. Se ensayaron diferentes condiciones de cultivo, edad de los portainjertos, embriones somáticos con o sin cotiledones, medios de cultivo simples o enriquecidos. El estudio histológico se realizó con microscopía de luz. Se determinó que el potencial embriogénico en cacao está estrechamente relacionado al genotipo, siendo el EET-400 el más embriogénico y el UF-613 el menos embriogénico. En la microinjertación los mejores resultados se obtuvieron utilizando medios de cultivo simples, portainjertos de tres semanas de edad y embriones somáticos con cotiledones. Se observaron los eventos histólogicos que caracterizan la unión injerto-portainjerto. Células principalmente del portainjerto sufren divisiones celulares en diferentes sentidos hasta producir una masa de callo en la zona de unión. Posteriormente algunas de estas células se diferencian en parénquima medular, xilema y floema hasta establecer la conexión vascular en el injerto a los 40 días de cultivo. El proceso completo desde la microinjertación hasta el desarrollo de plantas en invernadero tardó aproximadamente 10 meses. Los resultados de este estudio prueban que la técnica de microinjertación es un método confiable para la regeneración de plantas de cacao a partir de embriones somáticos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 40486 Aguilar Vega, María E., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba (Costa Rica) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 1990
Subjects:THEOBROMA CACAO, MICROPROPAGACION, EMBRION SOMATICO, PORTAINJERTOS, CULTIVO DE TEJIDOS,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5375
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las posibilidades de regenerar plantas de cacao in vitro han sido muy limitadas. La embriogénesis somática a partir de células cotiledonares está bién documentada, sin embargo son pocos los logros alcanzados en el desarrollo de estos embriones a plantas. El microinjerto de embriones somáticos sobre plántulas cultivadas in vitro constituye entonces una alternativa para la obtención de plantas de cacao. Con base a esto se plantearon los siguientes objetivos: determinar el potencial embriogénico de diferentes genotipos de cacao, establecer eficientemente la técnica de microinjertación de embriones somáticos y conocer los eventos histológicos y morfogénicos asociados. Para la embriogénesis somática se utilizaron los genotipos CC-18, EET-400, POUND-12 y UF-613. Se probaron tiempos de subcultivo, concentraciones de ABA y concentraciones de azúcar. En la microinjertación se utilizaron plántulas IMC-67 como patrones y como injertos embriones somáticos UF-613. Se ensayaron diferentes condiciones de cultivo, edad de los portainjertos, embriones somáticos con o sin cotiledones, medios de cultivo simples o enriquecidos. El estudio histológico se realizó con microscopía de luz. Se determinó que el potencial embriogénico en cacao está estrechamente relacionado al genotipo, siendo el EET-400 el más embriogénico y el UF-613 el menos embriogénico. En la microinjertación los mejores resultados se obtuvieron utilizando medios de cultivo simples, portainjertos de tres semanas de edad y embriones somáticos con cotiledones. Se observaron los eventos histólogicos que caracterizan la unión injerto-portainjerto. Células principalmente del portainjerto sufren divisiones celulares en diferentes sentidos hasta producir una masa de callo en la zona de unión. Posteriormente algunas de estas células se diferencian en parénquima medular, xilema y floema hasta establecer la conexión vascular en el injerto a los 40 días de cultivo. El proceso completo desde la microinjertación hasta el desarrollo de plantas en invernadero tardó aproximadamente 10 meses. Los resultados de este estudio prueban que la técnica de microinjertación es un método confiable para la regeneración de plantas de cacao a partir de embriones somáticos.