Evaluación de la resistencia de cultivares de cacao (Theobroma cacao L.) a Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) Evans et al

La moniliasis del cacao, causada por Moniliophthora roreri (Cif. y Par) Evans et al, es uno de los principales factores limitantes del cultivo del cacao en Costa Rica. Su combate por medio de resistencia genética sería para el agricultor el más económico, y junto con la remoción de frutos enfermos y el uso de prácticas culturales adecuadas, podría consolidar un combate integrado de la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reacción de 31 cultivares de cacao de la colección del CATIE en Turrialba, a la inoculación con M. roreri, usando cámara húmeda, como modificación a la metodología anteriormente empleada. Se inoculó mazorcas de 60 días de edad con una suspensión de 10 exponente5 conidios/ml, cubriendo luego los frutos con bolsas transparentes de polietileno que contenían una toalla de papel humedecida con 50 ml de agua destilada. El objetivo de esta labor fue proveer, durante 48 horas, de una cámara de humedad a las mazorcas, que permitiera la formación sobre las mismas, de una película de agua, condición indispensable para que ocurra infección. Los diferentes patrones cronológicos de floración, obligó a dividir los cultivares en tres épocas consecutivas de evaluación, para las cuales fueron comunes los cultivares EET-75 y EET-59. El uso de la cámara húmeda permitió alcanzar altos porcentajes de incidencia, y evitó los escapes a la enfermedad, debido a que suministró la humedad necesaria para un normal desarrollo del hongo, incrementando así la eficiencia del método de inoculación. Se encontró diferencias significativas entre los cultivares para las variables evaluadas: severidad interna, severidad externa e incidencia, las cuales fueron medidas nueve semanas después de la inoculación. Para la severidad externa se detectó además, diferencias entre algunos cultivares a partir de los 21 días después de la inoculación. Independientemente de la época de evaluación, se clasificó los cultivares en tres grupos denominados: resistentes, intermedios y susceptibles. Esta clasificación se basó principalmente en la severidad interna, dado que se considera que esta variable es la que define mejor la capacidad de daño que el hongo puede causar a las almendras. Además, la estrecha relación encontrada entre las tres variables (correlaciones positivas y altamente significativas, mayores que 0,61) suponen una consideración implícita de la severidad externa y de la incidencia. Los cultivares resistentes (UF-273, CC-137, EET-67, EET-183 y EET-75) tuvieron las más bajas severidades e incidencias. Su reacción se debe probablemente, a que poseen varios genes de resistencia que les confiere mecanismos que impiden o retrasan el desarrollo de M. roreri. Los cultivares intermedios fueron los más numerosos, y se caracterizaron por mostrar valores intermedios de severidad, los cuales fluctuaron mucho entre repeticiones, debido a que poseen probablemente un número reducido de genes de resistencia, cuya manifestación está muy influída por las condiciones ambientales. Los cultivares susceptibles tuvieron los más altos valores de severidad e incidencia debido probablemente, a la ausencia o pequeña cantidad de genes de resistencia. En este grupo se incluye al CC-132, Pound-7, EET-333, CC-52, UF-221, UF-713, CC-38, e ICS-6. En términos generales. Los cultivares resistentes y susceptibles tuvieron mucha estabilidad en su reacción, ocupando en cada repetición los valores extremos de severidad e incidencia. Los resultados obtenidos para los cultivares EET-75 y EET-59, indican un efecto de época para el EET-59, cultivar clasificado como intermedio, pero no produce mayor variación en el cultivar resistente EET-75, que tuvo una reacción similar entre épocas. Aparentemente no existe relación entre la resistencia y el color de la mazorca, ni con la dureza y grosor del mesocarpo

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Phillips, Willard 105069, Universidad de Costa Rica, San José (Costa Rica) 19273, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba (Costa Rica) CATIE
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 1986
Subjects:THEOBROMA CACAO, ENFERMEDADES FUNGOSAS, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, INOCULACION,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1954
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La moniliasis del cacao, causada por Moniliophthora roreri (Cif. y Par) Evans et al, es uno de los principales factores limitantes del cultivo del cacao en Costa Rica. Su combate por medio de resistencia genética sería para el agricultor el más económico, y junto con la remoción de frutos enfermos y el uso de prácticas culturales adecuadas, podría consolidar un combate integrado de la enfermedad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reacción de 31 cultivares de cacao de la colección del CATIE en Turrialba, a la inoculación con M. roreri, usando cámara húmeda, como modificación a la metodología anteriormente empleada. Se inoculó mazorcas de 60 días de edad con una suspensión de 10 exponente5 conidios/ml, cubriendo luego los frutos con bolsas transparentes de polietileno que contenían una toalla de papel humedecida con 50 ml de agua destilada. El objetivo de esta labor fue proveer, durante 48 horas, de una cámara de humedad a las mazorcas, que permitiera la formación sobre las mismas, de una película de agua, condición indispensable para que ocurra infección. Los diferentes patrones cronológicos de floración, obligó a dividir los cultivares en tres épocas consecutivas de evaluación, para las cuales fueron comunes los cultivares EET-75 y EET-59. El uso de la cámara húmeda permitió alcanzar altos porcentajes de incidencia, y evitó los escapes a la enfermedad, debido a que suministró la humedad necesaria para un normal desarrollo del hongo, incrementando así la eficiencia del método de inoculación. Se encontró diferencias significativas entre los cultivares para las variables evaluadas: severidad interna, severidad externa e incidencia, las cuales fueron medidas nueve semanas después de la inoculación. Para la severidad externa se detectó además, diferencias entre algunos cultivares a partir de los 21 días después de la inoculación. Independientemente de la época de evaluación, se clasificó los cultivares en tres grupos denominados: resistentes, intermedios y susceptibles. Esta clasificación se basó principalmente en la severidad interna, dado que se considera que esta variable es la que define mejor la capacidad de daño que el hongo puede causar a las almendras. Además, la estrecha relación encontrada entre las tres variables (correlaciones positivas y altamente significativas, mayores que 0,61) suponen una consideración implícita de la severidad externa y de la incidencia. Los cultivares resistentes (UF-273, CC-137, EET-67, EET-183 y EET-75) tuvieron las más bajas severidades e incidencias. Su reacción se debe probablemente, a que poseen varios genes de resistencia que les confiere mecanismos que impiden o retrasan el desarrollo de M. roreri. Los cultivares intermedios fueron los más numerosos, y se caracterizaron por mostrar valores intermedios de severidad, los cuales fluctuaron mucho entre repeticiones, debido a que poseen probablemente un número reducido de genes de resistencia, cuya manifestación está muy influída por las condiciones ambientales. Los cultivares susceptibles tuvieron los más altos valores de severidad e incidencia debido probablemente, a la ausencia o pequeña cantidad de genes de resistencia. En este grupo se incluye al CC-132, Pound-7, EET-333, CC-52, UF-221, UF-713, CC-38, e ICS-6. En términos generales. Los cultivares resistentes y susceptibles tuvieron mucha estabilidad en su reacción, ocupando en cada repetición los valores extremos de severidad e incidencia. Los resultados obtenidos para los cultivares EET-75 y EET-59, indican un efecto de época para el EET-59, cultivar clasificado como intermedio, pero no produce mayor variación en el cultivar resistente EET-75, que tuvo una reacción similar entre épocas. Aparentemente no existe relación entre la resistencia y el color de la mazorca, ni con la dureza y grosor del mesocarpo