Influencia del pH en el crecimiento del hongo Monilia rorerir Cif. & Par.

Estadísticas oficiales indican que Colombia ha elevado su producción de cacao en grano a 22,000 toneladas en 1973, y de no ser por la Moniliasis de la mazorca o enfermedad acuosa, que reduce la capacidad potencial de producción de las plantaciones en más de un 30 por ciento, esta cantidad sería mucho más elevada. Dada la importancia de la enfermedad, se iniciaron investigaciones sobre control, dando prioridad a los estudios fisiológicos del agente causal. Con este objeto se estudió en los laboratorios de la Estación Experimental "Tulio Ospina" del ICA en Medellín, desde agosto 6 hasta noviembre 20 de 1973, la influencia del pH en el crecimiento y desarrollo del hongo Monilia roreri Cif & Par., tanto en medio sólido a base de PDA amortiguado, como en medio líquido. Se utilizó una escala de pH entre 2,5 a 11,0 con intervalos de 0,5 y se encontró que: 1) Este hongo puede crecer en un rango de pH entre 3,5 y 8,0. 2) El desarrollo micelial es más abundante a pH entre 5,0 y 6,5, siendo el óptimo, pero no hubo formación de esporas sino en forma muy tardía. 3) El pH 7,0, aunque creció más lentamente y el micelio fue menos abundante que en 5,0 a 6,5, fue el óptimo para la fructificación o formación de conidias; cuando el hongo crece en el medio de cultivo a este pH, empieza a fructificar a los 12 días de edad. 4) A medida que el hongo se desarrolla, el medio en el cual crece, tiende a la alcalinidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 46868 Barros Nieves, O., Reunión de la ASCOLFI Palmira (Colombia) 12-15 Ago 1974
Format: biblioteca
Published: 1975
Subjects:THEOBROMA CACAO, MONILIOPHTHORA RORERI, ENFERMEDADES FUNGOSAS, ESPORULACION, PH, COLOMBIA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Estadísticas oficiales indican que Colombia ha elevado su producción de cacao en grano a 22,000 toneladas en 1973, y de no ser por la Moniliasis de la mazorca o enfermedad acuosa, que reduce la capacidad potencial de producción de las plantaciones en más de un 30 por ciento, esta cantidad sería mucho más elevada. Dada la importancia de la enfermedad, se iniciaron investigaciones sobre control, dando prioridad a los estudios fisiológicos del agente causal. Con este objeto se estudió en los laboratorios de la Estación Experimental "Tulio Ospina" del ICA en Medellín, desde agosto 6 hasta noviembre 20 de 1973, la influencia del pH en el crecimiento y desarrollo del hongo Monilia roreri Cif & Par., tanto en medio sólido a base de PDA amortiguado, como en medio líquido. Se utilizó una escala de pH entre 2,5 a 11,0 con intervalos de 0,5 y se encontró que: 1) Este hongo puede crecer en un rango de pH entre 3,5 y 8,0. 2) El desarrollo micelial es más abundante a pH entre 5,0 y 6,5, siendo el óptimo, pero no hubo formación de esporas sino en forma muy tardía. 3) El pH 7,0, aunque creció más lentamente y el micelio fue menos abundante que en 5,0 a 6,5, fue el óptimo para la fructificación o formación de conidias; cuando el hongo crece en el medio de cultivo a este pH, empieza a fructificar a los 12 días de edad. 4) A medida que el hongo se desarrolla, el medio en el cual crece, tiende a la alcalinidad.