Progresos en las investigaciones sobre las principales enfermedades del cacao en el Ecuador

Hacen una descripción de las principales enfermedades que se encuentran presentes en Ecuador, su importancia económica, área de dispersión de cada una, y los síntomas generales que ellos presentan. Luego trata sobre la resistencia y varietal para algunas de las enfermedades económicamente más importantes. No se ha encontrado inmunidad a la Monilia (Monilia roreri), pero de los trabajos efectuados en los últimos años concluyen que hay cultivares promisorios como el EET-233, 381, 382 que presentan sólo ligeras áreas necróticas bajo las condiciones de inoculación artificial. También describe los métodos de búsqueda de árboles que escapan a los períodos de mayor infección natural, con florecimiento y frutificación fuera de la época normal. Se informa sobre el combate químico y la aplicación de prácticas culturales para hacer un combate integrado de las enfermedades, recomendando para Monilia la remoción de mazorcas momificadas, puesto que ellas son la fuente primaria más importante del inóculo.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: 59936 Cronshaw, D.K., 111857 Rodríguez, M., 43327 Aragundi, J., 7721 Estación Experimental Tropical Pichilingue, Quevedo (Ecuador), Mesa Redonda Interamericana sobre Enfermedades del Cacao Quevedo, Los Ríos (Ecuador) 18-22 Abr 1977
Format: biblioteca
Publié: Pichilingue (Ecuador) 1977
Sujets:THEOBROMA CACAO, ENFERMEDADES FUNGOSAS, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, CONTROL DE ENFERMEDADES, CONTROL CULTURAL, ECUADOR,
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Hacen una descripción de las principales enfermedades que se encuentran presentes en Ecuador, su importancia económica, área de dispersión de cada una, y los síntomas generales que ellos presentan. Luego trata sobre la resistencia y varietal para algunas de las enfermedades económicamente más importantes. No se ha encontrado inmunidad a la Monilia (Monilia roreri), pero de los trabajos efectuados en los últimos años concluyen que hay cultivares promisorios como el EET-233, 381, 382 que presentan sólo ligeras áreas necróticas bajo las condiciones de inoculación artificial. También describe los métodos de búsqueda de árboles que escapan a los períodos de mayor infección natural, con florecimiento y frutificación fuera de la época normal. Se informa sobre el combate químico y la aplicación de prácticas culturales para hacer un combate integrado de las enfermedades, recomendando para Monilia la remoción de mazorcas momificadas, puesto que ellas son la fuente primaria más importante del inóculo.