Los dos saberes: la sinergia entre los saberes científicos y locales: un diálogo entre técnicos agropecuarios y productores para mejorar la extensión e investigación en Guatemala

Este proyecto fue motivado por las ideas presentadas a continuación: En su afán de apoyar procesos de desarrollo, la Cooperación Internacional a menudo apoya programas simplistas que basan sus propuestas unilateralmente o en el conocimiento científico/tecnológico (exógeno) o en el conocimiento local (autóctono o endógeno). Estos programas no solamente tienen sesgos fuertes a favor de una de las fuentes de conocimiento sino, implícita o explícitamente, descalifica la otra fuente. En demasiadas instancias, se encuentra en las comunidades rurales proyectos respaldos por diferentes organizaciones (gubernamentales, privadas, ONGs) con agendas diferentes y mensajes profundamente contradictorios. Los perdedores son inevitablemente los supuestos beneficiarios. Esta situación es común en el desarrollo rural y agropecuario, en salud pública y medicina, y el desarrollo económico local. Se puede plantear la hipótesis que para el desarrollo agropecuario y rural es imprescindible usar creativa, eficiente y sinérgicamente las dos clases de conocimiento: los derivados de la ciencia moderna y los saberes locales, que incluyen los conocimientos tradicionales y de origen reciente de los grupos campesinos, indígenas y afrodescendientes. Los programas convencionales de extensión agrícola muchas veces presuponen que la ciencia y tecnología moderna son mejores que la no científica; mientras que otra tendencia creciente considera que lo tradicional es bueno y lo nuevo es indeseable. Estos dos modelos son encontrados en el sentido que muchas veces no admiten evidencias contrarias.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: 48166 Bentley, J.;Andrews, K., 150841 IICA
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: s.l. s.e. 2011
Assuntos:EXTENSION AGRICOLA, INNOVACIÓN, GESTION DEL CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN AGRARIA, ASISTENCIA TECNICA, DESARROLLO AGRICOLA, PROYECTOS DE DESARROLLO, GUATEMALA, AGRICULTURA,
Acesso em linha:http://repiica.iica.int/docs/B2976e/B2976e.pdf
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Este proyecto fue motivado por las ideas presentadas a continuación: En su afán de apoyar procesos de desarrollo, la Cooperación Internacional a menudo apoya programas simplistas que basan sus propuestas unilateralmente o en el conocimiento científico/tecnológico (exógeno) o en el conocimiento local (autóctono o endógeno). Estos programas no solamente tienen sesgos fuertes a favor de una de las fuentes de conocimiento sino, implícita o explícitamente, descalifica la otra fuente. En demasiadas instancias, se encuentra en las comunidades rurales proyectos respaldos por diferentes organizaciones (gubernamentales, privadas, ONGs) con agendas diferentes y mensajes profundamente contradictorios. Los perdedores son inevitablemente los supuestos beneficiarios. Esta situación es común en el desarrollo rural y agropecuario, en salud pública y medicina, y el desarrollo económico local. Se puede plantear la hipótesis que para el desarrollo agropecuario y rural es imprescindible usar creativa, eficiente y sinérgicamente las dos clases de conocimiento: los derivados de la ciencia moderna y los saberes locales, que incluyen los conocimientos tradicionales y de origen reciente de los grupos campesinos, indígenas y afrodescendientes. Los programas convencionales de extensión agrícola muchas veces presuponen que la ciencia y tecnología moderna son mejores que la no científica; mientras que otra tendencia creciente considera que lo tradicional es bueno y lo nuevo es indeseable. Estos dos modelos son encontrados en el sentido que muchas veces no admiten evidencias contrarias.