Situación de la conservación de forrajes en Paraguay

Señala algunos antecedentes así como la situación actual sobre la producción y conservación de forrajes en el Paraguay. Destaca información sobre los tipos de silos mayormente preparados (trinchera, cajón y torta) y los forrajes utilizados. Presenta algunos resultados obtenidos con la utilización del ensilado en ensayos de suplementación en ganado bovino de carne. Así mismo, algunos resultados de análisis químicos realizados para conocer los valores bromatológicos de las mezclas ensiladas. Señala que actualmente la práctica del ensilaje está limitada a explotaciones intensivas y en menor grado a establecimientos ganaderos, en especial aquellos que cuentan con mayores recursos económicos. Indica otros factores limitantes para el ensilado: alto costo de maquinaria, equipos e implementos; disponibilidad de mano de obra; y semillas de calidad. En este último aspecto destaca lo que está realizando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en cuanto a estudios sobre variedades de sorgos graníferos y forrajeros. Explica también que la henificación y las parvas son realizadas a nivel de explotaciones extensivas pero son muy pocos los productores que recurren a estas prácticas. (ACH)

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 40558 Aguilera C, B.C., 46506 Barnis S, G.A., 107123 Puignau, J.P., 9908 IICA, Montevideo (Uruguay). Programa Cooperativo de Investigación Agrícola del Cono Sur - PROCISUR/BID, Reunión sobre Estrategias de Conservación de Forrajes Remehue (Chile) 25-29 Ago 1986
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Montevideo (Uruguay) 1988
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Señala algunos antecedentes así como la situación actual sobre la producción y conservación de forrajes en el Paraguay. Destaca información sobre los tipos de silos mayormente preparados (trinchera, cajón y torta) y los forrajes utilizados. Presenta algunos resultados obtenidos con la utilización del ensilado en ensayos de suplementación en ganado bovino de carne. Así mismo, algunos resultados de análisis químicos realizados para conocer los valores bromatológicos de las mezclas ensiladas. Señala que actualmente la práctica del ensilaje está limitada a explotaciones intensivas y en menor grado a establecimientos ganaderos, en especial aquellos que cuentan con mayores recursos económicos. Indica otros factores limitantes para el ensilado: alto costo de maquinaria, equipos e implementos; disponibilidad de mano de obra; y semillas de calidad. En este último aspecto destaca lo que está realizando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en cuanto a estudios sobre variedades de sorgos graníferos y forrajeros. Explica también que la henificación y las parvas son realizadas a nivel de explotaciones extensivas pero son muy pocos los productores que recurren a estas prácticas. (ACH)