Labranza reducida en Argentina

Señala la importancia de la labranza del suelo y la evolución de los métodos de labranza en función de las características de la tierra, clima, cultivos y nivel de conocimientos y recursos de que se dispone. Destaca especialmente los métodos de labranza mínima o reducida, así como los que prescinden totalmente de las labranzas, con el objetivo de crear las condiciones indispensables para el desarrollo de los cultivos optimizando la conservación de los recursos naturales del suelo y agua, agrupados bajo la denominación de labranza conservacionista. Describe tales métodos, a saber: labranza convencional; labranza bajo cubierta de rastrojos; labranza mínima y siembra directa. Finalmente, explica ampliamente la situación de la difusión de los métodos de labranza conservacionista en las distintas regiones agrícolas de Argentina: región pampeana húmeda; región pampeana sub-húmeda y semiárida y región norte. (ACH)

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 90330 Marelli, H.J., Lattanzi, Alfredo. 85249, 52423 Caballero D, H., Díaz, R. 62560, 34 IICA, Montevideo (Uruguay), 4701 Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger, La Estanzuela, Colonia (Uruguay), Seminario: Labranza Reducida en el Cono Sur La Estanzuela (Uruguay) 4-7 May 1982
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: La Estanzuela (Uruguay) 1982
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Señala la importancia de la labranza del suelo y la evolución de los métodos de labranza en función de las características de la tierra, clima, cultivos y nivel de conocimientos y recursos de que se dispone. Destaca especialmente los métodos de labranza mínima o reducida, así como los que prescinden totalmente de las labranzas, con el objetivo de crear las condiciones indispensables para el desarrollo de los cultivos optimizando la conservación de los recursos naturales del suelo y agua, agrupados bajo la denominación de labranza conservacionista. Describe tales métodos, a saber: labranza convencional; labranza bajo cubierta de rastrojos; labranza mínima y siembra directa. Finalmente, explica ampliamente la situación de la difusión de los métodos de labranza conservacionista en las distintas regiones agrícolas de Argentina: región pampeana húmeda; región pampeana sub-húmeda y semiárida y región norte. (ACH)