Retos y oportunidades de la bioeconomía ante el COVID-19 Primera reunión de expertos

En el escenario post COVID-19 se espera una afectación de las cadenas productivas, siendo la de los alimentos una de las menos afectada; se proyecta el desabastecimiento de alimentos, la afectación de precios de commodities agrícolas, el decrecimiento en las ventas de productos de mayor valor, como la carne, el resurgimiento de proteccionismo comercial de algunos países y restricciones a las importaciones. En ALC, en materia laboral se prevé la pérdida de empleo, la migración inversa y el resurgimiento de la agricultura como una actividad que impulse la reactivación económica. La necesidad de acelerar una recuperación económica podría incidir en un cambio de prioridades ante los ODS, sin embargo, la crisis presenta un espacio para generar nuevas ideas e integrar esfuerzos. Con relación a la producción de bioinsumos, se ha sufrido dos afectaciones principales; por un lado, planteamientos más reservados ante nuevas innovaciones y por otro, una disminución en la rentabilidad y viabilidad como consecuencia de la caída de los precios y consumo del petróleo en los primeros meses de pandemia. Se destaca la necesidad de contar con modelos productivos eficientes que aprovechen los recursos biológicos disponibles, que revaloricen los espacios rurales como centros productivos y que promuevan la bioeconomía como una solución viable para aprovechar las oportunidades y agilizar la recuperación de los sectores productivos

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: 239 Chavarría, Hugo
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San José, Costa Rica Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 2020
Subjects:COVID-19, AGRICULTURA, crisis económica, recuperación económica, sector agroalimentario, precios, control de la exportación, importaciones, migración urbana-rural, desarrollo sostenible, bioeconomía,
Online Access:https://repositorio.iica.int/handle/11324/20585
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el escenario post COVID-19 se espera una afectación de las cadenas productivas, siendo la de los alimentos una de las menos afectada; se proyecta el desabastecimiento de alimentos, la afectación de precios de commodities agrícolas, el decrecimiento en las ventas de productos de mayor valor, como la carne, el resurgimiento de proteccionismo comercial de algunos países y restricciones a las importaciones. En ALC, en materia laboral se prevé la pérdida de empleo, la migración inversa y el resurgimiento de la agricultura como una actividad que impulse la reactivación económica. La necesidad de acelerar una recuperación económica podría incidir en un cambio de prioridades ante los ODS, sin embargo, la crisis presenta un espacio para generar nuevas ideas e integrar esfuerzos. Con relación a la producción de bioinsumos, se ha sufrido dos afectaciones principales; por un lado, planteamientos más reservados ante nuevas innovaciones y por otro, una disminución en la rentabilidad y viabilidad como consecuencia de la caída de los precios y consumo del petróleo en los primeros meses de pandemia. Se destaca la necesidad de contar con modelos productivos eficientes que aprovechen los recursos biológicos disponibles, que revaloricen los espacios rurales como centros productivos y que promuevan la bioeconomía como una solución viable para aprovechar las oportunidades y agilizar la recuperación de los sectores productivos