Caracterización de vegetación en la Cuenca Choquecota, del Municipio de Palca

La vegetación de la cuenca Choquecota está siendo afectada por el cambio climático, mostrando cambios en la dimensión de la cobertura; y también afecta el uso y aprovechamiento de productos no maderables por parte de los comunarios. La presente investigación contribuirá en la generación de información muy útil para el Municipio de Palca, en cuanto a la caracterización de especies vegetales en los pisos altitudinales de la cuenca Choquecota, la metodología de la presente investigación consistió en: dividir la cuenca en 3 pisos altitudinales; Altinomontano, Andino inferior y Andino superior, diseñando un transecto de 100 metros de largo por 10 m de ancho, se realizó dos subparcelas, una para individuos herbáceas y otra para individuos arbustivos, con el material colectado se realizó el herborizado tradicional. Los especímenes botánicos fueron parcialmente identificados en campo, para luego ser comparados con especímenes de la colección científica del Herbario Nacional de Bolivia, seguidamente se utilizó el método del índice de vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para cuantificar los cambios de vegetación de la cuenca Choquecota. En conclusión: Se registró un total de 1.269 individuos entre herbáceas y arbustos pertenecientes a 81 especies y 59 familias, las especies más predominantes en el piso Altinomontano son: Plantago australis, en el piso Andino Inferior son: Bromus lanatus y en el piso andino superior son: Bromus lanatus, existe una semejanza de 38% entre el piso Altinomontano y andino inferior y 27% Altinomontano vs andino superior y 16% entre andino inferior vs andino superior. El uso medicinal en el piso Altinomontano y Andino inferior es del 43% y 63% respectivamente mientras que en el piso Andino Superior un 48% de las especies se lo utiliza para forraje. Visualizando los mapas de variabilidad espacial se aprecia que hay una pérdida de la cobertura vegetal del 63% en solo 5 años.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 347682 Chiri Quispe, Jhuly Paola, 19782 Universidad Mayor de San Andres, La Paz (Bolivia) Facultad de Agronomía
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: La Paz, Bolivia UMSA 2020
Subjects:VEGETACIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La vegetación de la cuenca Choquecota está siendo afectada por el cambio climático, mostrando cambios en la dimensión de la cobertura; y también afecta el uso y aprovechamiento de productos no maderables por parte de los comunarios. La presente investigación contribuirá en la generación de información muy útil para el Municipio de Palca, en cuanto a la caracterización de especies vegetales en los pisos altitudinales de la cuenca Choquecota, la metodología de la presente investigación consistió en: dividir la cuenca en 3 pisos altitudinales; Altinomontano, Andino inferior y Andino superior, diseñando un transecto de 100 metros de largo por 10 m de ancho, se realizó dos subparcelas, una para individuos herbáceas y otra para individuos arbustivos, con el material colectado se realizó el herborizado tradicional. Los especímenes botánicos fueron parcialmente identificados en campo, para luego ser comparados con especímenes de la colección científica del Herbario Nacional de Bolivia, seguidamente se utilizó el método del índice de vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para cuantificar los cambios de vegetación de la cuenca Choquecota. En conclusión: Se registró un total de 1.269 individuos entre herbáceas y arbustos pertenecientes a 81 especies y 59 familias, las especies más predominantes en el piso Altinomontano son: Plantago australis, en el piso Andino Inferior son: Bromus lanatus y en el piso andino superior son: Bromus lanatus, existe una semejanza de 38% entre el piso Altinomontano y andino inferior y 27% Altinomontano vs andino superior y 16% entre andino inferior vs andino superior. El uso medicinal en el piso Altinomontano y Andino inferior es del 43% y 63% respectivamente mientras que en el piso Andino Superior un 48% de las especies se lo utiliza para forraje. Visualizando los mapas de variabilidad espacial se aprecia que hay una pérdida de la cobertura vegetal del 63% en solo 5 años.