Inventario de usos y costumbres interculturales asociados a la flora y fauna en la Cuenca Corpuma del Municipio de Jesús de Machaca, La Paz

En la cultura boliviana comprende distintas etnias y tradiciones que en el trascurso fue experimentando a lo largo de la historia. Peralta, H. G. , Menciona que en las comunidades dispersas a lo largo y ancho del país se siguen practicando formas propias de auto gobierno y se rigen por sistemas normativos, que han evolucionado desde los tiempos pre coloniales conocidos como «usos y costumbres».El Altiplano ocupa un área extensa del territorio nacional y su vegetación es principalmente nativa en su gran mayoría, por lo cual representa la base alimenticia de la fauna existente en la zona. En la región Altiplánica se puede observar diferentes tipos de praderas que están compuestas principalmente por gramíneas, hierbas y arbustos nativos, que crecen en los campos de forma natural, los mismos se encuentran muy bien adaptados a las condiciones locales y proporcionan forrajes para los animales. Nos informa que cada animal llega cumplir una función importante en cada región conociendo los usos que lo llegan a considerar como un saber importante que se van practicando con el tiempo. Sé tienen informaciones básicas de flora sobre las poblaciones de especies nativas que son, un sistema de pastoreo continuo, esto conlleva a incrementar el deterioro y erosión de las distintas especies que habitan. El municipio de Jesús de Machaca, al encontrarse en plena meseta andina Altiplánica, está flanqueada por la Cordillera Occidental y por la Cordillera Oriental. Según los reportes de la estación meteorológica de Tiwanaku, más cercana al Municipio Jesús de Machaca. La cuenca de Corpuma está conformado por una estructura de ayllus, con doce comunidades. Con las comunidades que llegan a comprender la Zona Corpuma, Corpa, Taypi, Titicani Kuani, Titicani Sicupata, Titicani Tacaca, Titicani Taypi Centro, Titicani Centro, Loma --asear, Ancohuaqui Aguallamaya, Incahuara Totoran según el autor Mamani, L. E. R.. En el presente trabajo se procedió por la recopilación de información de datos mediante el programa Google Earth Pro para luego llevarlos al programa Geográfica SIG se realizó con el programa Sistemas de Información QGIS en la parte de la elaboración de un mapa base fisiográfico del lugar determinando los estratos alto, medio y bajo. Para la elaboración de mapa fisiográfico se tomaron imágenes de Google Earth Pro que nos permitió delimitar el lugar de estudio las cuales se generaron información de identificación de cada clase. En el trabajo de planificación se realizó el Acceso al área de estudio, en la recopilación de Información de Trabajo en Campo, Trabajo de Gabinete y Presentación del Trabajo. Previo al muestreo de campo, se levantó una muestra de datos en base a las especies que potencialmente se encuentran en el área a evaluar en los meses de junio, Julio y Agosto siendo las temporadas más frías del año y desaparecen momentáneamente estas especies llegando a variar con el trascurso del tiempo. Ya que este método nos llega a determinar las especies existentes en el lugar y nos permite recabar mayor información para luego realizar el inventario y posteriormente un mapeo elaborado en los Usos y Costumbres. Cabe mencionar que dicha cuenca comprende de plantas nativas, cultivares introducidos y adaptadas a las condiciones climáticas de la región. Los usos y costumbres llegan a ser un conjunto de conocimientos y valores, que son trasmitidos desde el Saber, con el pasar del tiempo estos saberes se fue desconociendo. El trabajo de investigación realizado, nos permitió obtener los siguientes resultados. Los animales omnívoros contribuyen uno de los elementos en el proceso del ciclo de las plantas y van dispersando sus semillas, realizando polinización, descomposición de materia orgánica, etc. Los carnívoros se van alimentándose principalmente de herbívoros regularizando las poblaciones de consumidores primarios, manteniendo el equilibrio. La fauna en la cuenca Corpuma, Algunas de estas plantas llegan ser curativas, lo consumen como mates, parches, entre otros Los decorativos lo llegan a plantar en sus hogares, las forrajeras son para el consumo de los animales herbívoros, los tólares o albores lo utilizan como combustible o mayormente son usados para ser wuhactas, cocina de fogón, otras, veces llegan a quemar o humear para prevenir granizadas que puedan afectar al cultivo, las de consumo agrícola son aquellas plantas cultivadas para el consumo propio o también para la comercialización en la venta de estos productos, con ello se van sustentando. Los usos y costumbres que se llegó a obtener de la Fauna llegaron a ser indicadores agrícolas, medicinales y alimentarios que llegan a conocerse. La Fauna se van constituyendo como un recurso natural para la Cuenca de Corpuma, la cual comprenden una cierta cantidad de especies de mamíferos, aves y reptiles han sido y siguen siendo aprovechadas con la finalidad de la alimentación, vestimenta, medicinales tradiciones, herramientas, objetos rituales, símbolos, y mascotas. Los resultados obtenidos de la Cuenca Corpuma, se fueron conociendo y distribuyendo. Esto nos permitió llegar a las siguientes conclusiones del trabajo de investigación. Con el inventario de Flora y Fauna se reconoció los usos y costumbres en el Municipio de Jesús de Machaca, se identificaron 34 especies de Fauna que llegan ser Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios, Peces, de las cuales fueron, domésticas y silvestres. En el inventario de Flora se llegó a identificar 82 especies los mismos fueron cultivares y silvestres en los diferentes partes de la Cuenca Corpuma que llegan ser, alta, media, baja, llegando a conocerse distintas especies, entre sus diferentes usos y costumbres.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 346229 Mamani Montevilla, Eric, 783 Universidad Pública de El Alto, La Paz (Bolivia). Carrera de Ingeniería Agronómica
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: El Alto, La Paz, Bolivia UPEA 2020
Subjects:FAUNA, FLORA, CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la cultura boliviana comprende distintas etnias y tradiciones que en el trascurso fue experimentando a lo largo de la historia. Peralta, H. G. , Menciona que en las comunidades dispersas a lo largo y ancho del país se siguen practicando formas propias de auto gobierno y se rigen por sistemas normativos, que han evolucionado desde los tiempos pre coloniales conocidos como «usos y costumbres».El Altiplano ocupa un área extensa del territorio nacional y su vegetación es principalmente nativa en su gran mayoría, por lo cual representa la base alimenticia de la fauna existente en la zona. En la región Altiplánica se puede observar diferentes tipos de praderas que están compuestas principalmente por gramíneas, hierbas y arbustos nativos, que crecen en los campos de forma natural, los mismos se encuentran muy bien adaptados a las condiciones locales y proporcionan forrajes para los animales. Nos informa que cada animal llega cumplir una función importante en cada región conociendo los usos que lo llegan a considerar como un saber importante que se van practicando con el tiempo. Sé tienen informaciones básicas de flora sobre las poblaciones de especies nativas que son, un sistema de pastoreo continuo, esto conlleva a incrementar el deterioro y erosión de las distintas especies que habitan. El municipio de Jesús de Machaca, al encontrarse en plena meseta andina Altiplánica, está flanqueada por la Cordillera Occidental y por la Cordillera Oriental. Según los reportes de la estación meteorológica de Tiwanaku, más cercana al Municipio Jesús de Machaca. La cuenca de Corpuma está conformado por una estructura de ayllus, con doce comunidades. Con las comunidades que llegan a comprender la Zona Corpuma, Corpa, Taypi, Titicani Kuani, Titicani Sicupata, Titicani Tacaca, Titicani Taypi Centro, Titicani Centro, Loma --asear, Ancohuaqui Aguallamaya, Incahuara Totoran según el autor Mamani, L. E. R.. En el presente trabajo se procedió por la recopilación de información de datos mediante el programa Google Earth Pro para luego llevarlos al programa Geográfica SIG se realizó con el programa Sistemas de Información QGIS en la parte de la elaboración de un mapa base fisiográfico del lugar determinando los estratos alto, medio y bajo. Para la elaboración de mapa fisiográfico se tomaron imágenes de Google Earth Pro que nos permitió delimitar el lugar de estudio las cuales se generaron información de identificación de cada clase. En el trabajo de planificación se realizó el Acceso al área de estudio, en la recopilación de Información de Trabajo en Campo, Trabajo de Gabinete y Presentación del Trabajo. Previo al muestreo de campo, se levantó una muestra de datos en base a las especies que potencialmente se encuentran en el área a evaluar en los meses de junio, Julio y Agosto siendo las temporadas más frías del año y desaparecen momentáneamente estas especies llegando a variar con el trascurso del tiempo. Ya que este método nos llega a determinar las especies existentes en el lugar y nos permite recabar mayor información para luego realizar el inventario y posteriormente un mapeo elaborado en los Usos y Costumbres. Cabe mencionar que dicha cuenca comprende de plantas nativas, cultivares introducidos y adaptadas a las condiciones climáticas de la región. Los usos y costumbres llegan a ser un conjunto de conocimientos y valores, que son trasmitidos desde el Saber, con el pasar del tiempo estos saberes se fue desconociendo. El trabajo de investigación realizado, nos permitió obtener los siguientes resultados. Los animales omnívoros contribuyen uno de los elementos en el proceso del ciclo de las plantas y van dispersando sus semillas, realizando polinización, descomposición de materia orgánica, etc. Los carnívoros se van alimentándose principalmente de herbívoros regularizando las poblaciones de consumidores primarios, manteniendo el equilibrio. La fauna en la cuenca Corpuma, Algunas de estas plantas llegan ser curativas, lo consumen como mates, parches, entre otros Los decorativos lo llegan a plantar en sus hogares, las forrajeras son para el consumo de los animales herbívoros, los tólares o albores lo utilizan como combustible o mayormente son usados para ser wuhactas, cocina de fogón, otras, veces llegan a quemar o humear para prevenir granizadas que puedan afectar al cultivo, las de consumo agrícola son aquellas plantas cultivadas para el consumo propio o también para la comercialización en la venta de estos productos, con ello se van sustentando. Los usos y costumbres que se llegó a obtener de la Fauna llegaron a ser indicadores agrícolas, medicinales y alimentarios que llegan a conocerse. La Fauna se van constituyendo como un recurso natural para la Cuenca de Corpuma, la cual comprenden una cierta cantidad de especies de mamíferos, aves y reptiles han sido y siguen siendo aprovechadas con la finalidad de la alimentación, vestimenta, medicinales tradiciones, herramientas, objetos rituales, símbolos, y mascotas. Los resultados obtenidos de la Cuenca Corpuma, se fueron conociendo y distribuyendo. Esto nos permitió llegar a las siguientes conclusiones del trabajo de investigación. Con el inventario de Flora y Fauna se reconoció los usos y costumbres en el Municipio de Jesús de Machaca, se identificaron 34 especies de Fauna que llegan ser Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios, Peces, de las cuales fueron, domésticas y silvestres. En el inventario de Flora se llegó a identificar 82 especies los mismos fueron cultivares y silvestres en los diferentes partes de la Cuenca Corpuma que llegan ser, alta, media, baja, llegando a conocerse distintas especies, entre sus diferentes usos y costumbres.