Estrategias locales ancestrales en la agricultura para combatir el efecto del cambio climático en Cuenca Corpuma, Municipio Jesús de Machaca

Las prácticas ancestrales en la región altiplánica de Bolivia son estrategias efectivas para contrarrestar las variables climáticas y con el pasar de los años estas actividades se ven olvidadas por las nuevas generaciones, la falta de comunicación en el entorno familiar y la transmisión de saberes ancestrales, son las consecuencias del deterioro del conocimiento ancestral y la reducción de las actividades agrícolas que viene afectada por el cambio climático. El interés de realizar actividades ancestrales en la agricultura y conservarlas, entra en decadencia sin tener conocimiento de las efectividades y la adaptación de cada práctica ancestral ante un inminente cambio climático que deteriora la producción y la agricultura familiar y comunitaria. Las sequias, inundaciones heladas y granizadas son eventos extremos que dañan los cultivos establecidos, frente a esta problemática existen actividades ancestrales como realizar q’otas, larkas cercas de piedra, barreras vivas y muertas, suka kollus y tacanas que son estrategias de respuesta para contrarrestar a estas variables climáticas y evitando pérdidas de producción en los cultivos, en las comunidades de la Cuenca Corpuma, estas actividades ancestrales para la agricultura de prevención y protección son poco utilizadas considerando que posean una efectividad de respuesta ante el cambio climático. En la Cuenca Corpuma existen dos prácticas ancestrales más utilizadas y poseen también efectividad como estrategia de respuesta frente al cambio climático. Las q’otas q’otañas o q’ochas son pozas de almacenamiento de agua que son muy requeridas en épocas de sequía, para evitar la inundación y encharcamiento de los cultivos y tiene una gran eficiencia de protección de cultivos en las comunidades de Isquillani, Cantauyo y Cruz Pata, se observa que estas dos prácticas van siendo olvidadas paulatinamente con el pasar de las generaciones y entre tanto podemos mencionar que son más utilizadas en comparación a las otras prácticas ya mencionadas anteriormente.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 346069 Mamani Cruz, Nestor Remberto, 783 Universidad Pública de El Alto, La Paz (Bolivia). Carrera de Ingeniería Agronómica
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: El Alto, La Paz, Bolivia UPEA 2020
Subjects:CAMBIO CLIMÁTICO, CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, AGRICULTURA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las prácticas ancestrales en la región altiplánica de Bolivia son estrategias efectivas para contrarrestar las variables climáticas y con el pasar de los años estas actividades se ven olvidadas por las nuevas generaciones, la falta de comunicación en el entorno familiar y la transmisión de saberes ancestrales, son las consecuencias del deterioro del conocimiento ancestral y la reducción de las actividades agrícolas que viene afectada por el cambio climático. El interés de realizar actividades ancestrales en la agricultura y conservarlas, entra en decadencia sin tener conocimiento de las efectividades y la adaptación de cada práctica ancestral ante un inminente cambio climático que deteriora la producción y la agricultura familiar y comunitaria. Las sequias, inundaciones heladas y granizadas son eventos extremos que dañan los cultivos establecidos, frente a esta problemática existen actividades ancestrales como realizar q’otas, larkas cercas de piedra, barreras vivas y muertas, suka kollus y tacanas que son estrategias de respuesta para contrarrestar a estas variables climáticas y evitando pérdidas de producción en los cultivos, en las comunidades de la Cuenca Corpuma, estas actividades ancestrales para la agricultura de prevención y protección son poco utilizadas considerando que posean una efectividad de respuesta ante el cambio climático. En la Cuenca Corpuma existen dos prácticas ancestrales más utilizadas y poseen también efectividad como estrategia de respuesta frente al cambio climático. Las q’otas q’otañas o q’ochas son pozas de almacenamiento de agua que son muy requeridas en épocas de sequía, para evitar la inundación y encharcamiento de los cultivos y tiene una gran eficiencia de protección de cultivos en las comunidades de Isquillani, Cantauyo y Cruz Pata, se observa que estas dos prácticas van siendo olvidadas paulatinamente con el pasar de las generaciones y entre tanto podemos mencionar que son más utilizadas en comparación a las otras prácticas ya mencionadas anteriormente.