Carcterización y uso de plantas medicinales para afecciones hepáticas en la Cuenca de Corpuma, Municipio Jesús de Machaca

Bolivia posee una ámplia experiencia en el uso de plantas medicinales, empleadas desde la antigüedad a partir de conocimientos transmitidos de generación en generación. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de obtener información acerca del uso de las plantas medicinales, principalmente de aquellas que alivian las afecciones hepáticas, enfocadas al conocimiento local y el saber ancestral que tienen los comunarios en la Cuenca Corpuma para poder curar las dolencias en órgano como: el hígado páncreas y vesícula biliar, las familias curan estas dolencias haciendo uso de plantas medicinales, gracias a los conocimiento transmitidos por sus abuelos, esta práctica se ha ido desarrollando debido a la falta de médicos o Centros Hospitalarios en las comunidades, los habitantes prefieren hace uso de sus costumbres, debido a la falta de recursos económicos, es por eso que hacen uso de las siguientes especies vegetales como; la verbena blanca (Verbena officinalis), ch’ullku (Oxalis bistracta Turcz) Añawaya (Adesmia spinosissima Mayen ex Voget) Papa luk’i (Solanum sp.) Kanapaco (Sonchus oleraceus L.) y Diente de león (Taraxacum officinale) para el estudio se hizo una descripción cualitativa botánica de cada una de las especies, además de identificar a actores clave (naturistas) en las comunidades en cuanto al uso, manejo a partir del conocimiento ancestral realizando un taller para la comunidad y respaldar los datos obtenidos en las encuestas, además de la caracterización de cada una de las especies mencionadas anteriormente se identificó, recolectó, describió herborizó cada una de las plantas y se dio a conocer cuales son sus usos medicinales y su importancia sobre el poder curativo, con el fin de rescatar estos conocimientos y su difusión con el respaldo científico generando en este trabajo de investigación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 345895 Huarachi Gutierrez, Ericka Milenka, 783 Universidad Pública de El Alto, La Paz (Bolivia). Carrera de Ingeniería Agronómica
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: El Alto, La Paz, Bolivia UPEA 2020
Subjects:PLANTAS MEDICINALES, USOS TRADICIONALES,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Bolivia posee una ámplia experiencia en el uso de plantas medicinales, empleadas desde la antigüedad a partir de conocimientos transmitidos de generación en generación. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de obtener información acerca del uso de las plantas medicinales, principalmente de aquellas que alivian las afecciones hepáticas, enfocadas al conocimiento local y el saber ancestral que tienen los comunarios en la Cuenca Corpuma para poder curar las dolencias en órgano como: el hígado páncreas y vesícula biliar, las familias curan estas dolencias haciendo uso de plantas medicinales, gracias a los conocimiento transmitidos por sus abuelos, esta práctica se ha ido desarrollando debido a la falta de médicos o Centros Hospitalarios en las comunidades, los habitantes prefieren hace uso de sus costumbres, debido a la falta de recursos económicos, es por eso que hacen uso de las siguientes especies vegetales como; la verbena blanca (Verbena officinalis), ch’ullku (Oxalis bistracta Turcz) Añawaya (Adesmia spinosissima Mayen ex Voget) Papa luk’i (Solanum sp.) Kanapaco (Sonchus oleraceus L.) y Diente de león (Taraxacum officinale) para el estudio se hizo una descripción cualitativa botánica de cada una de las especies, además de identificar a actores clave (naturistas) en las comunidades en cuanto al uso, manejo a partir del conocimiento ancestral realizando un taller para la comunidad y respaldar los datos obtenidos en las encuestas, además de la caracterización de cada una de las especies mencionadas anteriormente se identificó, recolectó, describió herborizó cada una de las plantas y se dio a conocer cuales son sus usos medicinales y su importancia sobre el poder curativo, con el fin de rescatar estos conocimientos y su difusión con el respaldo científico generando en este trabajo de investigación.