Análisis del grado de contaminación ambiental del Río Katari y sus efectos en la producción lechera en cuatro Comunidades de La Bahía de Cohana del Lago Titicaca

El lago Titicaca tiene una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados y es compartida con Perú, la cual comprende severos problemas socio ambientales que padecen en las Comunidades del Lago Menor, derivados de una inadecuada gestión de residuos sólidos y líquidos en la Ciudad de El Alto, Viacha, Laja y Pucarani, es imprescindible contribuir a solucionar la contaminación y los impactos que esta provoca, además, para evitar que la contaminación avance afectando a más Comunidades, inclusive a las islas de Suriqui y Pariti. El presente Trabajo Dirigido se lo realizó en la Bahía de Cohana, específicamente en las comunidades de Pakollo, San Pedro, Pampa Cohana y Tacachi, donde mayormente los pobladores del lugar se dedican a la ganadería, ya que antes de la contaminación la actividad más rentable era la pesca, por la rica abundancia de peces, pero poco a poco fueron desapareciendo y obligando a los pobladores a dedicarse a otras actividades que generen ingresos económicos o simplemente emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Para aportar al cumplimiento de los objetivos del presente Trabajo Dirigido, se ha propuesto fortalecer los conocimientos y capacidades de las autoridades y comunidades afectadas y potenciales afectados por dicha contaminación, sobre aspectos relacionados al medio ambiente, en este contexto se ha elaborado la investigación para el beneficio de los pobladores, líderes, dirigentes y autoridades municipales de las comunidades involucradas, comprendan la problemática socioambiental que rodea la contaminación de la Bahía de Cohana, como las actividades mineras, la filtración de aguas residuales de industrias y mataderos, además del vertido de residuos sólidos en los lechos del río Seco, Seque y Pallina, provocan mayor contaminación en el río Katari, situación que ocasiona serios focos de infección a las familias que habitan en sus riberas y a lo largo de los afluentes, que desembocan en la Bahía de Cohana del Lago Titicaca, afectando a la actividad agropecuaria de las comunidades y la salud de los pobladores, los mismos detallaron que la contaminación afecta mucho a sus áreas de cultivos y pastoreo, fuentes de agua, y totorales. Esta investigación analiza la contaminación que existe actualmente en la Bahía de Cohana ubicada en el lago menor del Lago Titicaca en el Departamento de La Paz, donde pretende evidenciar el nivel de contaminación del agua por metales pesados y otros componentes químicos y su influencia en la calidad de la leche que se produce en esta región. Existen datos sobre concentración de metales pesados en las fuentes de contaminación afluyentes al río Katari, y esas aguas infestan a los totorales de la Bahía de Cohana, considerando que la totora es el principal forraje del cual se alimenta el ganado bovino, e incluso existen datos de concentración de Cadmio y Plomo en la totora, por lo cual se hizo un análisis de laboratorio de muestras de leche compuesta de cada productor identificado en el Cantón Cohana, donde se obtuvo resultados insignificantes de concentración de Cadmio y Plomo además de haber identificado una cantidad 1.285 cabezas de ganado bovino, los cuales descargan 43.394,45 kg/día de estiércol, lo cual se considera como una fuente de contaminación en el río Katari.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 345179 Castillo Chuquimia, Iván Marcelo, 19782 Universidad Mayor de San Andres, La Paz (Bolivia) Facultad de Agronomía
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: La Paz, Bolivia UMSA 2019
Subjects:POLUCIÓN DEL AGUA, POLUCIÓN, AGUA DE CALIDAD MARGINAL, GANADO DE LECHE, LECHE, CONTAMINANTES QUIMICOS,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El lago Titicaca tiene una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados y es compartida con Perú, la cual comprende severos problemas socio ambientales que padecen en las Comunidades del Lago Menor, derivados de una inadecuada gestión de residuos sólidos y líquidos en la Ciudad de El Alto, Viacha, Laja y Pucarani, es imprescindible contribuir a solucionar la contaminación y los impactos que esta provoca, además, para evitar que la contaminación avance afectando a más Comunidades, inclusive a las islas de Suriqui y Pariti. El presente Trabajo Dirigido se lo realizó en la Bahía de Cohana, específicamente en las comunidades de Pakollo, San Pedro, Pampa Cohana y Tacachi, donde mayormente los pobladores del lugar se dedican a la ganadería, ya que antes de la contaminación la actividad más rentable era la pesca, por la rica abundancia de peces, pero poco a poco fueron desapareciendo y obligando a los pobladores a dedicarse a otras actividades que generen ingresos económicos o simplemente emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Para aportar al cumplimiento de los objetivos del presente Trabajo Dirigido, se ha propuesto fortalecer los conocimientos y capacidades de las autoridades y comunidades afectadas y potenciales afectados por dicha contaminación, sobre aspectos relacionados al medio ambiente, en este contexto se ha elaborado la investigación para el beneficio de los pobladores, líderes, dirigentes y autoridades municipales de las comunidades involucradas, comprendan la problemática socioambiental que rodea la contaminación de la Bahía de Cohana, como las actividades mineras, la filtración de aguas residuales de industrias y mataderos, además del vertido de residuos sólidos en los lechos del río Seco, Seque y Pallina, provocan mayor contaminación en el río Katari, situación que ocasiona serios focos de infección a las familias que habitan en sus riberas y a lo largo de los afluentes, que desembocan en la Bahía de Cohana del Lago Titicaca, afectando a la actividad agropecuaria de las comunidades y la salud de los pobladores, los mismos detallaron que la contaminación afecta mucho a sus áreas de cultivos y pastoreo, fuentes de agua, y totorales. Esta investigación analiza la contaminación que existe actualmente en la Bahía de Cohana ubicada en el lago menor del Lago Titicaca en el Departamento de La Paz, donde pretende evidenciar el nivel de contaminación del agua por metales pesados y otros componentes químicos y su influencia en la calidad de la leche que se produce en esta región. Existen datos sobre concentración de metales pesados en las fuentes de contaminación afluyentes al río Katari, y esas aguas infestan a los totorales de la Bahía de Cohana, considerando que la totora es el principal forraje del cual se alimenta el ganado bovino, e incluso existen datos de concentración de Cadmio y Plomo en la totora, por lo cual se hizo un análisis de laboratorio de muestras de leche compuesta de cada productor identificado en el Cantón Cohana, donde se obtuvo resultados insignificantes de concentración de Cadmio y Plomo además de haber identificado una cantidad 1.285 cabezas de ganado bovino, los cuales descargan 43.394,45 kg/día de estiércol, lo cual se considera como una fuente de contaminación en el río Katari.