Contenido mineral de substratos utilizados para la preparación de compostas y vermicompostas

El presente estudio se desarrolló en el Campo Experimental Chetumal del INIFAP, perteneciente al CIR-SURESTE. En el mes de febrero de 1999, fueron introducidas del Estado de Veracruz dos especies de lombrices de tierra, para ser utilizadas como pie de cría: Eisenia foetida andrei y Perionyx excavatus, las cuales se colocaron en contenedores de madera. Se utilizaron cinco diferentes substratos para realizar la composta: estiércol de bovino (40 por ciento), estiércol de ovino (17 por ciento), palma de coco (6 por ciento), aserrín (5 por ciento) y cachaza (32 por ciento). Se realizaron análisis químicos de micro y macroelementos de los substratos utilizados, en forma individual así como mezclados en composta y vermicomposta, dichos análisis se realizaron en el laboratorio de análisis de suelo-agua-planta del mismo Campo Experimental. Asi mismo, se registró la temperatura durante dicho proceso de fermentación de la composta y vermicomposta

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 74743 Gutiérrez Baeza, A.O., 90783 Martínez, C., Romero, R. 113099, 59016 Corlay Chee, L., 125531 Trinidad, A., 116269 Santoyo, L.F., 17362 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, México, D.F. (México), 18744 Unidad de Identificación y Promoción de Mercados, Chapingo (México), 61 IICA, México, D.F. (México), 1. Simposium Internacional - 1. Reunión Nacional Lombricultura y Abonos Orgánicos México, D.F. (México) 18-20 Oct 1999
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: México, D.F. (México) 1999
Subjects:MEXICO, COMPOST, VERMICULTURA, CONTENIDO MINERAL, AGRICULTURA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente estudio se desarrolló en el Campo Experimental Chetumal del INIFAP, perteneciente al CIR-SURESTE. En el mes de febrero de 1999, fueron introducidas del Estado de Veracruz dos especies de lombrices de tierra, para ser utilizadas como pie de cría: Eisenia foetida andrei y Perionyx excavatus, las cuales se colocaron en contenedores de madera. Se utilizaron cinco diferentes substratos para realizar la composta: estiércol de bovino (40 por ciento), estiércol de ovino (17 por ciento), palma de coco (6 por ciento), aserrín (5 por ciento) y cachaza (32 por ciento). Se realizaron análisis químicos de micro y macroelementos de los substratos utilizados, en forma individual así como mezclados en composta y vermicomposta, dichos análisis se realizaron en el laboratorio de análisis de suelo-agua-planta del mismo Campo Experimental. Asi mismo, se registró la temperatura durante dicho proceso de fermentación de la composta y vermicomposta