Riego deficitario controlado en diferentes fases fenológicas del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la Estación Experimental de Choquenaira

El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la programación del riego deficitario controlado en diferentes fases fenológicas del cultivo de papa mediante la utilización de sensores (sonda de capacitancia FDR, cámara de presión y termómetro infrarrojo) en la Estación Experimental de Choquenaira dependiente de la Facultad de Agronomía de la UMSA, durante la campara agrícola 2017-2018. Investigación que se realizó en campo abierto estableciendo un diseño experimental bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas, con tres bloques, evaluándose dos factores de estudio: Láminas de riego y Fases fenológicas, constituyendo el primer factor A por tres niveles y el segundo factor B por cuatro niveles, cuya combinación genera doce tratamientos. Para la programación de riego se usó la estación automática DAVIS para obtener la evapotranspiración de referencia (ET0) y en base al coeficiente de cultivo (Kc) se determinó la evapotranspiración del cultivo (ETc), y entre las variables se evaluó los parámetros agronómicos, eficiencia de uso del agua y análisis de costos parciales en condiciones de riego deficitario controlado. Los resultados señalan de los 12 tratamientos en estudio al cultivo de papa, el tratamiento T6 obtuvo mayor rendimiento 5,60 kg/m2 (56,00 t/ha), número de tubérculos 24 unidades/planta, peso de tubérculos 1.344,91 g/planta y con una eficiencia de uso del agua 13,53 kg/m3 a comparación de otros tratamientos. Además, el tratamiento T6 cumple la estrategia de riego deficitario controlado (RDC), de minimizar los aportes de agua de riego al cultivo sin que influya significativamente en la producción y en la calidad del producto a cosechar, dando a concluir con un estrés hídrico moderado en fase de desarrollo y crecimiento vegetativo, permite obtener un rendimiento aceptable en cultivo de papa. En cuanto al contenido de la humedad del suelo de los tratamientos se mantuvieron en la zona de agua fácilmente aprovechable (AFA) y determinando el potencial hídrico sistemático en las plantas de hoja durante el periodo del cultivo se observó que no hay diferencias significativas los valores estuvieron en el rango de -0,4 a -0,7 MPa para todos los tratamientos y en cuanto la evaluación de la temperatura de la hoja con respecto a temperatura ambiente no se presentó estrés hídrico, la temperatura de la hoja oscilo de 2,6 a 3,6 oc menos que la temperatura ambiental. En el análisis de costos parciales, resultaron que todos los tratamientos son rentables económicamente, sin embargo el tratamiento T6 resulto ser más rentable con Bs 2,7.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 344801 Quispe Calle, Rufino, 19782 Universidad Mayor de San Andres, La Paz (Bolivia) Facultad de Agronomía
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: La Paz, Bolivia UMSA 2019
Subjects:PAPA, CULTIVO, RIEGO DEFICITARIO,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la programación del riego deficitario controlado en diferentes fases fenológicas del cultivo de papa mediante la utilización de sensores (sonda de capacitancia FDR, cámara de presión y termómetro infrarrojo) en la Estación Experimental de Choquenaira dependiente de la Facultad de Agronomía de la UMSA, durante la campara agrícola 2017-2018. Investigación que se realizó en campo abierto estableciendo un diseño experimental bloques completamente al azar con arreglo de parcelas divididas, con tres bloques, evaluándose dos factores de estudio: Láminas de riego y Fases fenológicas, constituyendo el primer factor A por tres niveles y el segundo factor B por cuatro niveles, cuya combinación genera doce tratamientos. Para la programación de riego se usó la estación automática DAVIS para obtener la evapotranspiración de referencia (ET0) y en base al coeficiente de cultivo (Kc) se determinó la evapotranspiración del cultivo (ETc), y entre las variables se evaluó los parámetros agronómicos, eficiencia de uso del agua y análisis de costos parciales en condiciones de riego deficitario controlado. Los resultados señalan de los 12 tratamientos en estudio al cultivo de papa, el tratamiento T6 obtuvo mayor rendimiento 5,60 kg/m2 (56,00 t/ha), número de tubérculos 24 unidades/planta, peso de tubérculos 1.344,91 g/planta y con una eficiencia de uso del agua 13,53 kg/m3 a comparación de otros tratamientos. Además, el tratamiento T6 cumple la estrategia de riego deficitario controlado (RDC), de minimizar los aportes de agua de riego al cultivo sin que influya significativamente en la producción y en la calidad del producto a cosechar, dando a concluir con un estrés hídrico moderado en fase de desarrollo y crecimiento vegetativo, permite obtener un rendimiento aceptable en cultivo de papa. En cuanto al contenido de la humedad del suelo de los tratamientos se mantuvieron en la zona de agua fácilmente aprovechable (AFA) y determinando el potencial hídrico sistemático en las plantas de hoja durante el periodo del cultivo se observó que no hay diferencias significativas los valores estuvieron en el rango de -0,4 a -0,7 MPa para todos los tratamientos y en cuanto la evaluación de la temperatura de la hoja con respecto a temperatura ambiente no se presentó estrés hídrico, la temperatura de la hoja oscilo de 2,6 a 3,6 oc menos que la temperatura ambiental. En el análisis de costos parciales, resultaron que todos los tratamientos son rentables económicamente, sin embargo el tratamiento T6 resulto ser más rentable con Bs 2,7.