Plan estratégico 2019-2022 de la Asociación Cooperativa de Comercialización, Ahorro y Crédito de los Apicultores de Chalatenango de R.L. (Acopidecha), El Salvador

La Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción, Ahorro y Préstamo de los apicultores de Chalatenango (ACOPIDECHA de R.L) se constituyó legalmente en 2005 y actualmente cuenta con 33 socios (11 son mujeres). El área de influencia se extiende a municipios de las provincias de Santa Ana, San Salvador, Chalatenango y Cuscatlán, conocida como la Región de Chalatenango. La cooperativa se dedica al acopio, envasado y comercialización de miel a granel para la exportación y brinda servicios de acopio y envasado a distribuidores en el mercado local. Asimismo, brinda servicios de transporte de azúcar a los asociados para la alimentación de las abejas y estampado de cera en sus instalaciones. En los últimos años, la producción de miel ha sido afectada por la variabilidad climática (cambio en épocas de floración, sequías y temperatura), asimismo, en el mercado internacional han entrado grandes competidores, por lo que ACOPIDECHA se ha planteado cambiar su modelo de negocio. De acuerdo a esa necesidad, se planteó la elaboración un plan estratégico (P.E) para los próximos 3 años (2019-2022) y un plan operativo (PO) para implementarlo. Para la construcción del P.E. y PO, se hicieron r una serie de actividades, que incluyeron talleres, sesiones de trabajo y entrevistas con los miembros de la cooperativa y el gerente. Asimismo se hicieron actividades de revisión y validación con los mismos actores. De acuerdo a los resultados, la organización tiene una buena gestión organizacional y empresarial, siendo necesario fortalecer los criterios que conforman los capitales social, humano y físico. La principal fortaleza con la que cuenta la organización es tener experiencia en el mercado nacional e internacional de la miel, siendo la existencia de propuestas de interés por comprar nuestros productos a nivel nacional e internacional la mayor oportunidad identificada, pero para que esta pueda ser aprovechada se deberá trabajar en tener mejor tecnología en campo y en la planta de proceso, y trazar una estrategia para abordar la contaminación por prácticas agrícolas e industriales , que es la mayor amenaza. Tanto los asociados, colaboradores como clientes, están satisfechos con la relación que tienen con ACOPIDECHA, resaltando la importancia de trabajar en mejorar la comunicación de la cooperativa hacia estos grupos. Se identificó como actividad clave para mejorar el modelo de negocio la incorporación de la venta minorista de miel con la marca de la empresa en el mercado local. Todos los resultados descritos anteriormente, fueron clave para un adecuado desarrollo de los documentos de PE y el PO. La mayor lección aprendida de este proceso fue que no se debe subestimar a los asociados por no tener una formación empresarial o académica, lo que me permitió como profesional fortalecer mis capacidades e identificar las áreas en que debo reforzar mis conocimientos y habilidades. Asimismo, se dejaron indicadas las recomendaciones a nivel de organización y programa de maestría, para seguir mejorando los procesos desarrollados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 133693 Zúñiga Lemus, José C., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba, Costa Rica CATIE 2019
Subjects:ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL, POLITICA DE COMERCIALIZACION, APICULTURA, MIEL, EXPORTACIONES, MERCADO,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/9119
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción, Ahorro y Préstamo de los apicultores de Chalatenango (ACOPIDECHA de R.L) se constituyó legalmente en 2005 y actualmente cuenta con 33 socios (11 son mujeres). El área de influencia se extiende a municipios de las provincias de Santa Ana, San Salvador, Chalatenango y Cuscatlán, conocida como la Región de Chalatenango. La cooperativa se dedica al acopio, envasado y comercialización de miel a granel para la exportación y brinda servicios de acopio y envasado a distribuidores en el mercado local. Asimismo, brinda servicios de transporte de azúcar a los asociados para la alimentación de las abejas y estampado de cera en sus instalaciones. En los últimos años, la producción de miel ha sido afectada por la variabilidad climática (cambio en épocas de floración, sequías y temperatura), asimismo, en el mercado internacional han entrado grandes competidores, por lo que ACOPIDECHA se ha planteado cambiar su modelo de negocio. De acuerdo a esa necesidad, se planteó la elaboración un plan estratégico (P.E) para los próximos 3 años (2019-2022) y un plan operativo (PO) para implementarlo. Para la construcción del P.E. y PO, se hicieron r una serie de actividades, que incluyeron talleres, sesiones de trabajo y entrevistas con los miembros de la cooperativa y el gerente. Asimismo se hicieron actividades de revisión y validación con los mismos actores. De acuerdo a los resultados, la organización tiene una buena gestión organizacional y empresarial, siendo necesario fortalecer los criterios que conforman los capitales social, humano y físico. La principal fortaleza con la que cuenta la organización es tener experiencia en el mercado nacional e internacional de la miel, siendo la existencia de propuestas de interés por comprar nuestros productos a nivel nacional e internacional la mayor oportunidad identificada, pero para que esta pueda ser aprovechada se deberá trabajar en tener mejor tecnología en campo y en la planta de proceso, y trazar una estrategia para abordar la contaminación por prácticas agrícolas e industriales , que es la mayor amenaza. Tanto los asociados, colaboradores como clientes, están satisfechos con la relación que tienen con ACOPIDECHA, resaltando la importancia de trabajar en mejorar la comunicación de la cooperativa hacia estos grupos. Se identificó como actividad clave para mejorar el modelo de negocio la incorporación de la venta minorista de miel con la marca de la empresa en el mercado local. Todos los resultados descritos anteriormente, fueron clave para un adecuado desarrollo de los documentos de PE y el PO. La mayor lección aprendida de este proceso fue que no se debe subestimar a los asociados por no tener una formación empresarial o académica, lo que me permitió como profesional fortalecer mis capacidades e identificar las áreas en que debo reforzar mis conocimientos y habilidades. Asimismo, se dejaron indicadas las recomendaciones a nivel de organización y programa de maestría, para seguir mejorando los procesos desarrollados.