Análisis de la vulnerabilidad a la variabilidad climática de los medios de vida productivos agrícolas de los pequeños productores en el municipio de Tisma, corredor seco de Nicaragua

Nicaragua es un país centroamericano al que el sector agropecuario le aporta un 18%, del producto interno bruto (PIB), con la particularidad de que los pequeños productores agrícolas son los que producen los principales rubros de consumo alimentario nacional (arroz, frijol, maíz, hortalizas, etc). Estos productores dependen del período lluvioso (mayo-octubre) para producir. Cada año su producción cambia a causa de la variabilidad climática. El trabajo se realizó en el municipio de Tisma, ubicado en el corredor seco de Nicaragua, con el objetivo de determinar la vulnerabilidad de los medios de vida en las 11 comunidades que alberga y conocer las medidas de adaptación que realizan para hacer frente a la variabilidad climática. Para ello se realizó una investigación cualitativa, combinando las técnicas de grupos focales, entrevistas semiestructuradas y encuestas a fin de realizar posteriormente una triangulación de la información de los productores, técnicos y datos de una estación meteorológica. Para estimar la vulnerabilidad se usó el concepto propuesto por el IPCC (2007). La exposición se estimó con las variables de temperatura y precipitación. La sensibilidad de la productividad de los diferentes rubros productivos y la capacidad adaptativa fueron determinados de manera participativa. En el municipio se identificaron y describieron 15 medios de vida (agrícolas y pecuarios). La exposición al cambio climático de la zona fue percibida por parte de los productores; la información obtenida coincidió con los datos meteorológicos del período 1978-2017 que muestran un aumento de la temperatura promedio de 2,1°C, así como cambios en la distribución de las precipitaciones que en los meses de mayo-agosto han disminuido en 121 mm y en los de octubre y noviembre han aumentado en 59,9 mm. Los productores aplican medidas de adaptación individualmente y unas pocas a nivel de comunidad, todas fomentadas por dos proyectos con enfoque de cambio climático. Las medidas de adaptación están basadas en el capital natural (semilla, fertilidad suelo) y el capital cultural (cosmovisión, bioindicadores de clima) y han mostrado efectividad media y baja. Las medidas de los proyectos resultan ser de efectividad baja. Los medios de vida con vulnerabilidad alta son la pesca, la leña y los granos básicos (maíz, frijol, sorgo); con vulnerabilidad media se encuentran los frutales, yuca, ganadería y musáceas y con vulnerabilidad baja los cultivos de hortalizas que usan sistemas de riego. Las comunidades más vulnerables son Palenque, Riíto y San Jerónimo debido a que poseen las mayores áreas de cultivos con vulnerabilidad alta y media. Se identificaron medidas de adaptación de manera participativa de carácter reactiva relacionadas con todos los capitales de comunidad y de carácter planificado por parte de las instituciones de gobierno. El uso de sistemas eficientes de riego es la mejor medida de adaptación en el municipio ante la variabilidad climática.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 93681 Mercado López, Yader J., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba (Costa Rica) CATIE 2018
Subjects:CAMBIO CLIMÁTICO, ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO, DATOS CLIMATOLOGICOS, ESTACIONES METEOROLOGICAS, IMPACTO AMBIENTAL, IMPACTO SOCIAL, IMPACTO ECONOMICO, ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL, MEDIOS DE VIDA, AGRICULTURA FAMILIAR, SEQUIA, COMUNIDADES RURALES,
Online Access:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8791/Analisis_de_la_vulnerabilidad_a_la_variabilidad.pdf
http://hdl.handle.net/11554/8791
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Nicaragua es un país centroamericano al que el sector agropecuario le aporta un 18%, del producto interno bruto (PIB), con la particularidad de que los pequeños productores agrícolas son los que producen los principales rubros de consumo alimentario nacional (arroz, frijol, maíz, hortalizas, etc). Estos productores dependen del período lluvioso (mayo-octubre) para producir. Cada año su producción cambia a causa de la variabilidad climática. El trabajo se realizó en el municipio de Tisma, ubicado en el corredor seco de Nicaragua, con el objetivo de determinar la vulnerabilidad de los medios de vida en las 11 comunidades que alberga y conocer las medidas de adaptación que realizan para hacer frente a la variabilidad climática. Para ello se realizó una investigación cualitativa, combinando las técnicas de grupos focales, entrevistas semiestructuradas y encuestas a fin de realizar posteriormente una triangulación de la información de los productores, técnicos y datos de una estación meteorológica. Para estimar la vulnerabilidad se usó el concepto propuesto por el IPCC (2007). La exposición se estimó con las variables de temperatura y precipitación. La sensibilidad de la productividad de los diferentes rubros productivos y la capacidad adaptativa fueron determinados de manera participativa. En el municipio se identificaron y describieron 15 medios de vida (agrícolas y pecuarios). La exposición al cambio climático de la zona fue percibida por parte de los productores; la información obtenida coincidió con los datos meteorológicos del período 1978-2017 que muestran un aumento de la temperatura promedio de 2,1°C, así como cambios en la distribución de las precipitaciones que en los meses de mayo-agosto han disminuido en 121 mm y en los de octubre y noviembre han aumentado en 59,9 mm. Los productores aplican medidas de adaptación individualmente y unas pocas a nivel de comunidad, todas fomentadas por dos proyectos con enfoque de cambio climático. Las medidas de adaptación están basadas en el capital natural (semilla, fertilidad suelo) y el capital cultural (cosmovisión, bioindicadores de clima) y han mostrado efectividad media y baja. Las medidas de los proyectos resultan ser de efectividad baja. Los medios de vida con vulnerabilidad alta son la pesca, la leña y los granos básicos (maíz, frijol, sorgo); con vulnerabilidad media se encuentran los frutales, yuca, ganadería y musáceas y con vulnerabilidad baja los cultivos de hortalizas que usan sistemas de riego. Las comunidades más vulnerables son Palenque, Riíto y San Jerónimo debido a que poseen las mayores áreas de cultivos con vulnerabilidad alta y media. Se identificaron medidas de adaptación de manera participativa de carácter reactiva relacionadas con todos los capitales de comunidad y de carácter planificado por parte de las instituciones de gobierno. El uso de sistemas eficientes de riego es la mejor medida de adaptación en el municipio ante la variabilidad climática.