Los por qués y para qués de otra educación: Fortalecimiento de capacidades en comunidades rurales hacia la conservación y el desarrollo sostenible, Malinalco, Estado de México

La educación se puede abordar desde distintas perspectivas. En este caso se ha realizado un análisis desde el punto de vista crítico, pero no sólo eso, porque una crítica sin propuesta se queda en el vacío. Es así que en este TdG se propone construir un programa de fortalecimiento de capacidades con tres grupos etarios (personas adultas beneficiarias, juventud y niñez) en tres comunidades rurales de Malinalco, Estado de México en común acuerdo con la asociación Santo Desierto del Carmen A.C. Para sustentar los argumentos propuestos, se toma como referencia a distintas fuentes que hablan de la educación desde otras perspectivas incluyendo a, Illich (1978) con su crítica sobre la escolarización en América Latina; Bertely (2016) con los "para qués" de "otras" educaciones, y Zaid (2016) con la propuesta de no sólo educar la mente, sino también las manos. Durante este trabajo de graduación se recurrió a varias herramientas, como entrevistas, encuestas, talleres, mapeo de personas clave, así como a conceptos, y metodologías compartidas en la Maestría en Práctica del Desarrollo, el proceso participativo, perspectiva de género y las necesidades humanas fundamentales (NHF), entre otros. Los resultados de este trabajo se presentan en cuadros por comunidad y por grupo etario, divididos por ejes temáticos: Deporte, arte, ambiente, productivo y otros, estos a su vez en subtemas. También se presentan las priorizaciones hechas por las comunidades, así como la metodología y herramientas para llevar a cabo el programa de capacitación. De manera general se señala que la principal preocupación de las comunidades se orienta hacia la conservación de su ambiente identificando como subtemas, la reforestación, cuidado del agua y manejo de residuos; también les preocupa los temas de cómo emplearse para la obtención de recursos mencionando diversos oficios y distintos proyectos productivos. En relación con la percepción de las NHF de cada comunidad, se encontraron que los rubros de vivienda, ambiente, trabajo creativo y productivo, obtuvieron una calificación de buena satisfacción. Por su parte el rubro de salud, roles de género en la comunidad, y recreación recibieron calificación baja. Al final del trabajo se presentan los alcances, las limitaciones, las conclusiones, y las recomendaciones para las comunidades, la asociación Santo Desierto del Carmen A.C. (SDCAC) y para practicantes del desarrollo y la conservación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 56400 Chan Dzul, Oscar L., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba (Costa Rica) CATIE 2017
Subjects:DESARROLLO SOSTENIBLE, COMUNIDADES RURALES, DESARROLLO RURAL, EDUCACION INFORMAL, EDUCACION EN POBLACION, EDUCACION AMBIENTAL, ENFOQUES PARTICIPATIVOS, PROGRAMAS DE CAPACITACION, INTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO, EQUIDAD,
Online Access:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8643/Los_por_ques_y_para_ques_de_otra_educacion.pdf
http://hdl.handle.net/11554/8643
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La educación se puede abordar desde distintas perspectivas. En este caso se ha realizado un análisis desde el punto de vista crítico, pero no sólo eso, porque una crítica sin propuesta se queda en el vacío. Es así que en este TdG se propone construir un programa de fortalecimiento de capacidades con tres grupos etarios (personas adultas beneficiarias, juventud y niñez) en tres comunidades rurales de Malinalco, Estado de México en común acuerdo con la asociación Santo Desierto del Carmen A.C. Para sustentar los argumentos propuestos, se toma como referencia a distintas fuentes que hablan de la educación desde otras perspectivas incluyendo a, Illich (1978) con su crítica sobre la escolarización en América Latina; Bertely (2016) con los "para qués" de "otras" educaciones, y Zaid (2016) con la propuesta de no sólo educar la mente, sino también las manos. Durante este trabajo de graduación se recurrió a varias herramientas, como entrevistas, encuestas, talleres, mapeo de personas clave, así como a conceptos, y metodologías compartidas en la Maestría en Práctica del Desarrollo, el proceso participativo, perspectiva de género y las necesidades humanas fundamentales (NHF), entre otros. Los resultados de este trabajo se presentan en cuadros por comunidad y por grupo etario, divididos por ejes temáticos: Deporte, arte, ambiente, productivo y otros, estos a su vez en subtemas. También se presentan las priorizaciones hechas por las comunidades, así como la metodología y herramientas para llevar a cabo el programa de capacitación. De manera general se señala que la principal preocupación de las comunidades se orienta hacia la conservación de su ambiente identificando como subtemas, la reforestación, cuidado del agua y manejo de residuos; también les preocupa los temas de cómo emplearse para la obtención de recursos mencionando diversos oficios y distintos proyectos productivos. En relación con la percepción de las NHF de cada comunidad, se encontraron que los rubros de vivienda, ambiente, trabajo creativo y productivo, obtuvieron una calificación de buena satisfacción. Por su parte el rubro de salud, roles de género en la comunidad, y recreación recibieron calificación baja. Al final del trabajo se presentan los alcances, las limitaciones, las conclusiones, y las recomendaciones para las comunidades, la asociación Santo Desierto del Carmen A.C. (SDCAC) y para practicantes del desarrollo y la conservación.