Identificación de oportunidades de mercado de productos con atributos diferenciadores en la cadena productiva ganadería bovina de doble propósito del Municipio de el Barrio de la Soledad, Oaxaca, México

La ganadería contribuye a la economía, seguridad alimentaria, medios de vida, capitalización y resiliencia de millones de hogares rurales en el mundo; sin embargo, también se le atribuyen externalidades negativas como el deterioro de ecosistemas y los efectos en el cambio climático. En México, pese a su importancia estratégica, la cadena de la ganadería tiene una estructura débil, siendo poco competitiva ante un mercado globalizado y altamente estricto, que exige sostenibilidad de recursos naturales y una fuerte conexión comercial; afectando con esto el desarrollo socioeconómico de las familias y las comunidades, y limita el aprovechamiento de las oportunidades de mercado ante el crecimiento de la demanda de productos de la ganadería sostenible. El enfoque de cadenas de valor es considerado un marco adecuado para generar estrategias de mejoramiento, de modelos incluyentes, con equidad; que vincula a productores de pequeña escala a los mercados; genera empleo e ingreso; conserva los recursos naturales e incrementa la competitividad, la sostenibilidad y la eficiencia productiva. El Municipio de El Barrio de la Soledad en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se ubica en las áreas de implementación de acciones tempranas para la reducción de emisiones de carbono, tanto por deforestación como la degradación y el desarrollo de una ganadería bovina de doble propósito sostenible en el marco del Programa Alianza MéxicoREDD+. Los primeros eslabones de la cadena desarrollan sus actividades en sistemas extensivos con limitantes productivas, socioeconómicas y de vulnerabilidad al cambio climático, con una baja productividad y rentabilidad que repercute en su competitividad agudizando la pobreza y la degradación de los recursos naturales. Por lo cual, la presente investigación planteó identificar oportunidades de mercado para la comercialización de productos con atributos diferenciadores, a través de un proceso participativo y de enfoque de cadenas de valor, que contribuyera a mejorar la articulación de la cadena al mercado y permitiera a los actores la toma de decisiones para optimar la cadena de forma sostenible, mejorando su calidad de vida. Se implementó un esquema metodológico con ValueLinks y la aplicación de entrevistas semiestructuradas (76 actores clave), obteniéndose un mapeo de actores y una propuesta de mejoramiento de la cadena participativa y priorizada. Los resultados muestran una cadena productiva basada en la oferta de ganado en pie y carne fresca, predominantemente sin el cumplimiento de estándares de calidad demandados por el mercado, con acciones individuales, sin una colaboración estratégica, mediadas por el precio que genera una ineficiente respuesta al mercado e inequidad de los beneficios entre los actores más vulnerables, con puntos críticos en el manejo de los recursos naturales y con la presencia recurrentes de sequías. Se identificó una estrategia de mercado, con acciones priorizadas y que considera la consolidación, la innovación y la diversificación de la oferta actual de productos con atributos diferenciadores vinculados a calidad, inocuidad y cuidado del medio ambiente. Las acciones priorizadas para la mejora de la cadena incluyen el fortalecimiento en el manejo de los recursos naturales, productividad, inocuidad y organización de los actores de la cadena. Las oportunidades de mercado existentes pueden aprovecharse por la cadena de estudio para productos con atributos de valor y servicios diferenciados, fortaleciendo y mejorando la cadena de forma integral y sostenible, para permanecer en el mercado actual y posicionarse en nuevos mercados que le generen beneficios económicos; que contribuyan a la salud pública y fomenten la equidad, la inclusión de género y la participación de entidades públicas y privadas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 80865 Jerónimo Cipriano, Blanca E., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba, Costa Rica CATIE 2016
Subjects:GANADERIA, GANADO BOVINO, CADENA DE VALOR, ESTUDIOS DE MERCADO, MERCADEO, TECNICAS DE MERCADEO, COMERCIALIZACION,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/8561
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La ganadería contribuye a la economía, seguridad alimentaria, medios de vida, capitalización y resiliencia de millones de hogares rurales en el mundo; sin embargo, también se le atribuyen externalidades negativas como el deterioro de ecosistemas y los efectos en el cambio climático. En México, pese a su importancia estratégica, la cadena de la ganadería tiene una estructura débil, siendo poco competitiva ante un mercado globalizado y altamente estricto, que exige sostenibilidad de recursos naturales y una fuerte conexión comercial; afectando con esto el desarrollo socioeconómico de las familias y las comunidades, y limita el aprovechamiento de las oportunidades de mercado ante el crecimiento de la demanda de productos de la ganadería sostenible. El enfoque de cadenas de valor es considerado un marco adecuado para generar estrategias de mejoramiento, de modelos incluyentes, con equidad; que vincula a productores de pequeña escala a los mercados; genera empleo e ingreso; conserva los recursos naturales e incrementa la competitividad, la sostenibilidad y la eficiencia productiva. El Municipio de El Barrio de la Soledad en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, se ubica en las áreas de implementación de acciones tempranas para la reducción de emisiones de carbono, tanto por deforestación como la degradación y el desarrollo de una ganadería bovina de doble propósito sostenible en el marco del Programa Alianza MéxicoREDD+. Los primeros eslabones de la cadena desarrollan sus actividades en sistemas extensivos con limitantes productivas, socioeconómicas y de vulnerabilidad al cambio climático, con una baja productividad y rentabilidad que repercute en su competitividad agudizando la pobreza y la degradación de los recursos naturales. Por lo cual, la presente investigación planteó identificar oportunidades de mercado para la comercialización de productos con atributos diferenciadores, a través de un proceso participativo y de enfoque de cadenas de valor, que contribuyera a mejorar la articulación de la cadena al mercado y permitiera a los actores la toma de decisiones para optimar la cadena de forma sostenible, mejorando su calidad de vida. Se implementó un esquema metodológico con ValueLinks y la aplicación de entrevistas semiestructuradas (76 actores clave), obteniéndose un mapeo de actores y una propuesta de mejoramiento de la cadena participativa y priorizada. Los resultados muestran una cadena productiva basada en la oferta de ganado en pie y carne fresca, predominantemente sin el cumplimiento de estándares de calidad demandados por el mercado, con acciones individuales, sin una colaboración estratégica, mediadas por el precio que genera una ineficiente respuesta al mercado e inequidad de los beneficios entre los actores más vulnerables, con puntos críticos en el manejo de los recursos naturales y con la presencia recurrentes de sequías. Se identificó una estrategia de mercado, con acciones priorizadas y que considera la consolidación, la innovación y la diversificación de la oferta actual de productos con atributos diferenciadores vinculados a calidad, inocuidad y cuidado del medio ambiente. Las acciones priorizadas para la mejora de la cadena incluyen el fortalecimiento en el manejo de los recursos naturales, productividad, inocuidad y organización de los actores de la cadena. Las oportunidades de mercado existentes pueden aprovecharse por la cadena de estudio para productos con atributos de valor y servicios diferenciados, fortaleciendo y mejorando la cadena de forma integral y sostenible, para permanecer en el mercado actual y posicionarse en nuevos mercados que le generen beneficios económicos; que contribuyan a la salud pública y fomenten la equidad, la inclusión de género y la participación de entidades públicas y privadas.