Evaluación de prácticas de producción agropecuaria para el mantenimiento de la conectividad ecológica a escala de paisaje en corredores biológicos de Costa Rica

Para poder evaluar el aporte de las buenas prácticas de producción agropecuaria y agroforestal a la conectividad ecológica a escala de paisaje en corredores biológicos de Costa Rica, se realizó una extensiva revisión de información secundaria sobre aspectos ecológicos, estándares y certificaciones de buenas prácticas. Con la revisión de literatura realizada, se identificaron atributos ecológicos determinantes para la conectividad y aspectos importantes de estándares y certificaciones de buenas prácticas que puedan ser aplicadas a un estándar para conectividad. Con la información se construyeron dimensiones, principios, criterios e indicadores, que conforman el estándar de PCI para la conectividad. Se seleccionaron un total de nueve unidades productivas dentro del corredor biológico CVC-T, estas fueron elegidas con base en criterios no estadísticos. La idea fue seleccionar fincas contrastantes entre sí con el objetivo de que las herramientas sean aplicables a una gran variedad de usos y sistemas productivos. Las fincas seleccionadas fueron visitadas para validar las herramientas (estándar y guía de campo). Además del estándar se construyeron una guía de campo y los resultados de la validación en campo del estándar y la guía. Estas herramientas permiten evaluar el aporte de fincas dentro de corredores biológicos, este trabajo es una herramienta al alcance de los productores y distintas organizaciones que generan impactos en el paisaje por medio de la conectividad ecológica para contribuir con el movimiento de los organismos. En el artículo en la segunda sección del documento, se presentan el estándar, la guía de campo y los resultados obtenidos de la validación en campo. Con los resultados obtenidos por medio de estadística descriptiva se puede resaltar que las herramientas mostraron ser sensibles a las diferencias entre fincas. Las unidades con mayor complejidad en la estructura y la composición y con mejores prácticas de manejo mostraron un mayor aporte a la conectividad que aquellas unidades con estructuras más simples y homogéneas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 100509 Odio Echeverría, Federico, 100509 Odio Echeverría, Federico CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba, Costa Rica Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 2014
Subjects:PAISAJE AGRICOLA, ZONAS PROTEGIDAS, ECOLOGIA, BIODIVERSIDAD, IMPACTO AMBIENTAL, SOSTENIBILIDAD, GESTION AMBIENTAL, CONSERVACION DE LA NATURALEZA, CONECTIVIDAD, CORREDOR BIOLOGICO,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7085
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Para poder evaluar el aporte de las buenas prácticas de producción agropecuaria y agroforestal a la conectividad ecológica a escala de paisaje en corredores biológicos de Costa Rica, se realizó una extensiva revisión de información secundaria sobre aspectos ecológicos, estándares y certificaciones de buenas prácticas. Con la revisión de literatura realizada, se identificaron atributos ecológicos determinantes para la conectividad y aspectos importantes de estándares y certificaciones de buenas prácticas que puedan ser aplicadas a un estándar para conectividad. Con la información se construyeron dimensiones, principios, criterios e indicadores, que conforman el estándar de PCI para la conectividad. Se seleccionaron un total de nueve unidades productivas dentro del corredor biológico CVC-T, estas fueron elegidas con base en criterios no estadísticos. La idea fue seleccionar fincas contrastantes entre sí con el objetivo de que las herramientas sean aplicables a una gran variedad de usos y sistemas productivos. Las fincas seleccionadas fueron visitadas para validar las herramientas (estándar y guía de campo). Además del estándar se construyeron una guía de campo y los resultados de la validación en campo del estándar y la guía. Estas herramientas permiten evaluar el aporte de fincas dentro de corredores biológicos, este trabajo es una herramienta al alcance de los productores y distintas organizaciones que generan impactos en el paisaje por medio de la conectividad ecológica para contribuir con el movimiento de los organismos. En el artículo en la segunda sección del documento, se presentan el estándar, la guía de campo y los resultados obtenidos de la validación en campo. Con los resultados obtenidos por medio de estadística descriptiva se puede resaltar que las herramientas mostraron ser sensibles a las diferencias entre fincas. Las unidades con mayor complejidad en la estructura y la composición y con mejores prácticas de manejo mostraron un mayor aporte a la conectividad que aquellas unidades con estructuras más simples y homogéneas.