Análisis integral del riesgo a deslizamientos e inundaciones en la microcuenca del río Gila, Honduras

Esta investigación se realizó en la microcuenca del río Gila, Copán, Honduras, con el fin de precisar la vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones. La metodología incluyó la determinación de la vulnerabilidad global, la identificación participativa de amenazas mediante mapeo comunitario, la identificación de áreas críticas y estimación del riesgo a deslizamientos e inundaciones mediante modelación hidrológica e hidráulica, la integración espacial de la vulnerabilidad y las áreas críticas, la jerarquización de zonas con mayor riesgo y la propuesta de lineamientos y acciones concretas para la prevención de desastres. La microcuenca presenta una vulnerabilidad alta para ambas amenazas analizadas (inundaciones 64,6% y deslizamientos 68,6 por ciento). Los componentes técnicos, institucionales y educativos presentaron los valores más altos. El mapeo comunitario del riesgo mostró bastante similitud con lo elaborado por SIG. La principal diferencia fue que los habitantes marcaron lugares muy puntuales donde el efecto era muy visible o actual; el SIG, en cambio, permite definir otras zonas que no se pueden determinar a simple vista. Se recomienda la implementación de un programa de prevención de desastres y gestión del riesgo basado en el apoyo a iniciativas que propicien los cambios estructurales y culturales necesarios para el fortalecimiento institucional en la gestión del riesgo, ordenamiento del territorio y manejo de cuencas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Salgado, Ramón Antonio, Velásquez, Sergio CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica, Jiménez Otárola, Francisco CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica Jiménez, Francisco, Faustino, Jorge CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977, 115275 Salgado, Ramón Antonio (autor/a) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), 30501, Turrialba, Costa Rica, 128188 Velásquez, Sergio (autor/a) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), 30501, Turrialba, Costa Rica, Jiménez Otárola, Francisco (autor/a) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), 30501, Turrialba, Costa Rica http://orcid.org/0000-0002-2639-0583, 66627 Faustino Manco, Jorge (autor/a) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), 30501, Turrialba, Costa Rica
Format: biblioteca
Language:0 e
Published: Turrialba, Costa Rica CATIE (200
Subjects:DESLIZAMIENTO DE TIERRAS, DESASTRES NATURALES, INUNDACION, FACTORES DE RIESGO, GESTION DE RIESGOS, CUENCAS HIDROGRAFICAS, HONDURAS,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/5778
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta investigación se realizó en la microcuenca del río Gila, Copán, Honduras, con el fin de precisar la vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones. La metodología incluyó la determinación de la vulnerabilidad global, la identificación participativa de amenazas mediante mapeo comunitario, la identificación de áreas críticas y estimación del riesgo a deslizamientos e inundaciones mediante modelación hidrológica e hidráulica, la integración espacial de la vulnerabilidad y las áreas críticas, la jerarquización de zonas con mayor riesgo y la propuesta de lineamientos y acciones concretas para la prevención de desastres. La microcuenca presenta una vulnerabilidad alta para ambas amenazas analizadas (inundaciones 64,6% y deslizamientos 68,6 por ciento). Los componentes técnicos, institucionales y educativos presentaron los valores más altos. El mapeo comunitario del riesgo mostró bastante similitud con lo elaborado por SIG. La principal diferencia fue que los habitantes marcaron lugares muy puntuales donde el efecto era muy visible o actual; el SIG, en cambio, permite definir otras zonas que no se pueden determinar a simple vista. Se recomienda la implementación de un programa de prevención de desastres y gestión del riesgo basado en el apoyo a iniciativas que propicien los cambios estructurales y culturales necesarios para el fortalecimiento institucional en la gestión del riesgo, ordenamiento del territorio y manejo de cuencas.