Evaluación de abonos orgánicos y biofertilizantes líquidos para el desarrollo de plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) bajo el sistema de cultivo protegido en Panamá

El presente trabajo fue desarrollado en el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), bajo condiciones de sistema protegido, con el objetivo de evaluar el efecto de abonos orgánicos y biofertilizantes líquidos sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de tomate como alternativa a la fertilización sintética. Las variables de respuesta evaluadas fueron: germinación, altura, diámetro, biomasa foliar y de raíz (peso fresco y seco), porcentaje de incidencia de enfermedad por hongos (mal de talluelo y contenido de clorofila, que fueron medidas a los 5, 10, 15 y 20 días después de siembra (dds). Los resultados obtenidos en ambos tipos de abonos orgánicos (con residuos de caña y con residuos a base de arroz y gallinaza), muestran que el costo de producción por quintal es menor si lo comparamos con el costo del sustrato comercial, permitiéndonos obtener plántulas con costos inferiores a lo que costaría producir con insumos convencionales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 42871 Andrew Vega, Katiuska D., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba (Costa Rica) CATIE 2002
Subjects:LYCOPERSICON ESCULENTUM, SEMILLERO, CULTIVO PROTEGIDO, ABONOS ORGANICOS, BIOFERTILIZANTES, BAGAZO, CASCARILLA DE ARROZ, SUBPRODUCTOS DEL AZUCAR, MICROORGANISMOS, PANAMA,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/5103
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo fue desarrollado en el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), bajo condiciones de sistema protegido, con el objetivo de evaluar el efecto de abonos orgánicos y biofertilizantes líquidos sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de tomate como alternativa a la fertilización sintética. Las variables de respuesta evaluadas fueron: germinación, altura, diámetro, biomasa foliar y de raíz (peso fresco y seco), porcentaje de incidencia de enfermedad por hongos (mal de talluelo y contenido de clorofila, que fueron medidas a los 5, 10, 15 y 20 días después de siembra (dds). Los resultados obtenidos en ambos tipos de abonos orgánicos (con residuos de caña y con residuos a base de arroz y gallinaza), muestran que el costo de producción por quintal es menor si lo comparamos con el costo del sustrato comercial, permitiéndonos obtener plántulas con costos inferiores a lo que costaría producir con insumos convencionales.