Recomendaciones sobre la utilización de los métodos in vitro, in situ y enzimático en el estudio de la digestión de alimentos

Ofrece una serie de recomendaciones en lo que respecta a la utilización de los métodos de digestión in vitro, in situ y enzimátic, normalmente utilizados en el estudio de la digestión animal de alimentos. En cuanto a la digestión in vitro, hace recomendaciones sobre los siguientes tópicos: donante de licor ruminal; variación entre especies e individuos; manejo del licor ruminal, preparación de la muestra a ser digerida; observaciones sobre el método. Posteriormente hacer recomendaciones sobre la digestibilidad in situ sobre los siguientes aspectos: características de las bolsas; características de la muestra; características del animal fistulado; localización de las bolsas dentro del rumen; repeticiones; tiempos de incubación. Finalmente explica la aplicación de modelos matemáticos en estudios de digestión in vitro o in situ y algunas recomendaciones para su selección y uso. (ACH)

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 351136 González, Diego autor, 114083 Ruiz, Manuel E. autor, 349964 Romero, Francisco autor, 104823 Pezo, Danilo autor, 114083 Ruiz, Manuel E. editor, 114305 Ruíz, Arnoldo editor, 14 IICA, San José (Costa Rica), 16975 Red de Investigación en Sistemas de Producción Animal en Latinoamérica, San José (Costa Rica) - RISPAL, 2792 Asociacion Latinoamericana de Produccion Animal (ALPA) Maracay, Venezuela
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San José, Costa Rica Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 1990
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Ofrece una serie de recomendaciones en lo que respecta a la utilización de los métodos de digestión in vitro, in situ y enzimátic, normalmente utilizados en el estudio de la digestión animal de alimentos. En cuanto a la digestión in vitro, hace recomendaciones sobre los siguientes tópicos: donante de licor ruminal; variación entre especies e individuos; manejo del licor ruminal, preparación de la muestra a ser digerida; observaciones sobre el método. Posteriormente hacer recomendaciones sobre la digestibilidad in situ sobre los siguientes aspectos: características de las bolsas; características de la muestra; características del animal fistulado; localización de las bolsas dentro del rumen; repeticiones; tiempos de incubación. Finalmente explica la aplicación de modelos matemáticos en estudios de digestión in vitro o in situ y algunas recomendaciones para su selección y uso. (ACH)