Rehabilitación de suelos contaminados con cobre

La contaminación de suelos con cobre a nivel mundial es un serio problema para la agricultura. Este elemento se acumula en los suelos hasta alcanzar niveles tóxicos para los cultivos. La acumulación se da principalmente por la aplicación masiva de fungicidas o fertilizantes cúpricos y la utilización de desechos industriales, agrícolas o urbanos contaminados con cobre para fertilizar suelos. La toxicidad de cobre se presenta principalmente como un antagonismo con otros cationes como hierro y cinc. Cuando ocurre la contaminación del suelo con cobre, las posibilidades de recuperación son bajas. Para mitigar sus efectos tóxicos comúnmente se recurre a la aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados, fosfatados o potásicos y materia orgánica. Estas alternativas no son a largo plazo, son caras y algunas veces causan efectos secundarios negativos como desbalance o inmovilización de otros nutrimentos. Con la intención de buscar soluciones a largo plazo y aplicables al campo, se desarrolló un proyecto para evaluar la capacidad de varios compuestos para quelar el cobre en el suelo y reducir efecto fitotóxico para las plantas. Los compuestos evaluados fueron ácidos orgánicos extraídos con hidróxico de sodio 1N, superfloc, superfloc 127 y ácido fosfórico. Para su evaluación se desarrollaron pruebas de laboratorio utilizando soluciones acuosas y suelo contaminado con cobre traído de la zona sur de Costa Rica. Además se diseñó un experimento en invernadero para analizar el efecto de los compuestos en la absorción de cobre, Ca, Mg, K, Fe, Zn en plantas de vivero de banano en suelos con diferentes niveles de contaminación por cobre. Los resultados de laboratorio indicaron que el superfloc combinado con ácido fosfórico disminuye la cantidad de cobre soluble en agua cuando el pH es cercano a 6. Los ácidos orgánicos resultaron ser buenos quelantes, al igual que el ácido fosfórico y el superfloc 127. Como los resultados de los ácidos orgánicos y el ácido fosfórico ya son conocidos y el superfloc 127 es muy caro para usarlo a nivel de campo se continuó la evaluación del superfloc y su combinación con ácido fosfórico. Los resultados del suelo, en laboratorio e invernadero, indican que el superfloc no retiene el cobre cuando la extracción se realiza con el método de Olsen modificado. Por lo tanto, este parámetro no fue útil para la evaluación del efecto del superfloc para disminuir la toxicidad por cobre. Los resultados de absorción de nutrimentos en los tejidos indican que con niveles de hasta 1527 ¿g g-1 de cobre en el suelo el superfloc aumenta la absorción de varios cationes. La combinación de superfloc + ácido fosfórico aumentó la absorción de cationes cuando la concentración de cobre en el suelo alcanzó 2416 ¿g g-1. En los niveles naturales de cobre en el suelo ambos tratamientos disminuyeron la absorción de casi todos los cationes. El superfloc solo o combinado con superfosfato triple se recomienda solo para tratar suelos contaminados con cobre, pero es una alternativa que requiere más estudio a nivel de campo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 45153 Avila S, M., 109683 Regalado, L.E., 7598 Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, Guácimo (Costa Rica)
Format: biblioteca
Language:spa
Published: Guácimo (Costa Rica) 1993
Subjects:SUELO REHABILITADO, POLUCION DEL SUELO, COBRE, COMPUESTO ORGANICO DEL COBRE, REHABILITACION DE TIERRAS,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La contaminación de suelos con cobre a nivel mundial es un serio problema para la agricultura. Este elemento se acumula en los suelos hasta alcanzar niveles tóxicos para los cultivos. La acumulación se da principalmente por la aplicación masiva de fungicidas o fertilizantes cúpricos y la utilización de desechos industriales, agrícolas o urbanos contaminados con cobre para fertilizar suelos. La toxicidad de cobre se presenta principalmente como un antagonismo con otros cationes como hierro y cinc. Cuando ocurre la contaminación del suelo con cobre, las posibilidades de recuperación son bajas. Para mitigar sus efectos tóxicos comúnmente se recurre a la aplicación masiva de fertilizantes nitrogenados, fosfatados o potásicos y materia orgánica. Estas alternativas no son a largo plazo, son caras y algunas veces causan efectos secundarios negativos como desbalance o inmovilización de otros nutrimentos. Con la intención de buscar soluciones a largo plazo y aplicables al campo, se desarrolló un proyecto para evaluar la capacidad de varios compuestos para quelar el cobre en el suelo y reducir efecto fitotóxico para las plantas. Los compuestos evaluados fueron ácidos orgánicos extraídos con hidróxico de sodio 1N, superfloc, superfloc 127 y ácido fosfórico. Para su evaluación se desarrollaron pruebas de laboratorio utilizando soluciones acuosas y suelo contaminado con cobre traído de la zona sur de Costa Rica. Además se diseñó un experimento en invernadero para analizar el efecto de los compuestos en la absorción de cobre, Ca, Mg, K, Fe, Zn en plantas de vivero de banano en suelos con diferentes niveles de contaminación por cobre. Los resultados de laboratorio indicaron que el superfloc combinado con ácido fosfórico disminuye la cantidad de cobre soluble en agua cuando el pH es cercano a 6. Los ácidos orgánicos resultaron ser buenos quelantes, al igual que el ácido fosfórico y el superfloc 127. Como los resultados de los ácidos orgánicos y el ácido fosfórico ya son conocidos y el superfloc 127 es muy caro para usarlo a nivel de campo se continuó la evaluación del superfloc y su combinación con ácido fosfórico. Los resultados del suelo, en laboratorio e invernadero, indican que el superfloc no retiene el cobre cuando la extracción se realiza con el método de Olsen modificado. Por lo tanto, este parámetro no fue útil para la evaluación del efecto del superfloc para disminuir la toxicidad por cobre. Los resultados de absorción de nutrimentos en los tejidos indican que con niveles de hasta 1527 ¿g g-1 de cobre en el suelo el superfloc aumenta la absorción de varios cationes. La combinación de superfloc + ácido fosfórico aumentó la absorción de cationes cuando la concentración de cobre en el suelo alcanzó 2416 ¿g g-1. En los niveles naturales de cobre en el suelo ambos tratamientos disminuyeron la absorción de casi todos los cationes. El superfloc solo o combinado con superfosfato triple se recomienda solo para tratar suelos contaminados con cobre, pero es una alternativa que requiere más estudio a nivel de campo.