Regeneración in vitro de plántulas formadas a partir de embiones maduros de Pinus ayacahuite

Pinus ayacahuite var. ayacahuite Ehren., conocido también como el pino blanco mejicano, se encuentra entre los 1800 y 3200 msnm en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Se considera una especie en peligro de extinción debido a dos causas principales, primero debido a su uso extensivo para la construcción y como fuente de combustible y segundo, debido a la expansión de la agricultura y la ganadería. El mejoramiento genético en coníferas es por lo general difícil debido a los largos períodos previos a la floración. Además, la polinización es cruzada, lo que dificulta la selección de árboles con características superiores. La propagación asexual ha sido también poco existosa por la dificultad de enraizar esquejes de árboles superiores. La micropropagación es una alternativa que ha sido usada eficientemente en la propagación de coníferas. Esta técnica permite acelerar la selección, el mejoramiento y los períodos de prueba de las especies prometedoras. Es también un método complementario para los bancos de germoplasma. Finalmente, las modernas técnicas de ADN recombinante, en combinación con la micropropagación podrían crear una rápida modificación del genoma de las coníferas. El objetivo de este estudio fue el desarrollar un protocolo de propogación para P. ayacahuite. Debido a que semillas de diferentes procedencias fueron utilizadas, el protocolo fue desarrollado para una mezcla de estas semillas y posteriormente utilizado para cada origen por separado. Las semillas fueron hidratadas y luego desinfectadas con hipoclorito de sodio (1.8 por ciento). Los embriones se cultivaron en un medio de azúcar (1 por ciento) y agar (0.7 por ciento) por tres días y luego los cotiledones se transfirieron al medio de inducción por 15 días (medio Bornman, (1983) con 3 por ciento de sacarosa y 50 mM de N exponente 6-benziladenine). Después de este período, los cotiledones se transfirieron a un medio para el desarrollo y crecimiento de las yemas y plántulas, respectivamente. A este medio, von Arnold and Ericksson, 1978, se le adicionó 3 por ciento de azúcar y 0.5 por ciento de carbón activado. Para el enraizamiento de las yemas, estas fueron transferidas a un medio suplementado con 100 mM de ácido naftalenacético. Con el grupo se semillas en que se observó la mejor respuesta, 78.89 por ciento de los cotiledones formaron yemas y cada cotiledón formó en promedio 9.09 yemas. Esto significó un promedio de 70.28 yemas por semilla. De estas yemas 44.4 por ciento enraizaron, lo que significó un promedio de 30.9 plántulas por semilla.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 70709 García, J. eds., 114589 Saborío, F., 124363 Thorpe, T.A., 48660 Bertsch, F., 45619 Badilla, W., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:PINUS AYACAHUITE, PLANTULAS, REGENERACION IN VITRO, CULTIVO DE EMBRIONES, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Pinus ayacahuite var. ayacahuite Ehren., conocido también como el pino blanco mejicano, se encuentra entre los 1800 y 3200 msnm en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Se considera una especie en peligro de extinción debido a dos causas principales, primero debido a su uso extensivo para la construcción y como fuente de combustible y segundo, debido a la expansión de la agricultura y la ganadería. El mejoramiento genético en coníferas es por lo general difícil debido a los largos períodos previos a la floración. Además, la polinización es cruzada, lo que dificulta la selección de árboles con características superiores. La propagación asexual ha sido también poco existosa por la dificultad de enraizar esquejes de árboles superiores. La micropropagación es una alternativa que ha sido usada eficientemente en la propagación de coníferas. Esta técnica permite acelerar la selección, el mejoramiento y los períodos de prueba de las especies prometedoras. Es también un método complementario para los bancos de germoplasma. Finalmente, las modernas técnicas de ADN recombinante, en combinación con la micropropagación podrían crear una rápida modificación del genoma de las coníferas. El objetivo de este estudio fue el desarrollar un protocolo de propogación para P. ayacahuite. Debido a que semillas de diferentes procedencias fueron utilizadas, el protocolo fue desarrollado para una mezcla de estas semillas y posteriormente utilizado para cada origen por separado. Las semillas fueron hidratadas y luego desinfectadas con hipoclorito de sodio (1.8 por ciento). Los embriones se cultivaron en un medio de azúcar (1 por ciento) y agar (0.7 por ciento) por tres días y luego los cotiledones se transfirieron al medio de inducción por 15 días (medio Bornman, (1983) con 3 por ciento de sacarosa y 50 mM de N exponente 6-benziladenine). Después de este período, los cotiledones se transfirieron a un medio para el desarrollo y crecimiento de las yemas y plántulas, respectivamente. A este medio, von Arnold and Ericksson, 1978, se le adicionó 3 por ciento de azúcar y 0.5 por ciento de carbón activado. Para el enraizamiento de las yemas, estas fueron transferidas a un medio suplementado con 100 mM de ácido naftalenacético. Con el grupo se semillas en que se observó la mejor respuesta, 78.89 por ciento de los cotiledones formaron yemas y cada cotiledón formó en promedio 9.09 yemas. Esto significó un promedio de 70.28 yemas por semilla. De estas yemas 44.4 por ciento enraizaron, lo que significó un promedio de 30.9 plántulas por semilla.