Análisis de la fertilidad de suelos dedicados al cultivo de raicilla (Psychotria ipecacuanha)

Con el fin de analizar la fertilidad de suelos dedicados al cultivo de raicilla se evaluó el contenido mineral, contenido de materia orgánica y el estado nutricional de plantaciones de tres edades: entre 0 y un año, 2 y 3 años. Los muestreos se realizaron en la finca de CoopeSanJuan en Aguas Zarcas. Se hizo análisis químicos de dos suelos al momento de la siembra (finales 1994). Ambos presentan las condiciones características propias de los suelos dedicados a raicilla en la zona. Suelos que requieren la aplicación de fuentes de calcio, fósforo y potasio. Se observó que con excepción de una disminución en la acidez del suelo, la condición de los mismos es bastante estable a lo largo del tiempo. En el caso de un suelo con una siembra de año y medio se nota una acidez alta del suelo, sin embargo existe equilibrio de los minerales en el mismo. En el caso de la parcela con raicilla de tres años de edad en diciembre de 1994, la cual fue muestreada en años previos y un año después, se puede señalar que aún sin mejoras, los suelos permiten la producción de raicilla en forma comercial. Sin ambargo si se espera que la actividad sea constante es necesario hacer enmiendas a los suelos como la aplicación de cal y abonos restauradores de la fertilidad del suelo. El proceso de agotamiento de los mismos es lento, probablemente por la materia orgánica que constantemente alimenta el suelo en condiciones de bosque. El suelo con menos MO es el terreno con raicilla de tres años, está en una zona de bosque más abierta que está a punto de ser cosechado. El terreno con raicilla de dos años es un terreno más nuevo, con mayor densidad de árboles. La cantidad de hojas que caen al suelo es mayor en esta zona y por lo tanto la MO presente. Con respecto al estado nutricional de las plantas, evaluado por medio de análisis foliares, se nota un contenido errático del fósforo a nivel de hoja. Tanto el potasio como el azufre aumentan su contenido con el tiempo en la plantación de 2 y 3 años. El boro por el contrario disminuye con el tiempo. Se nota la presencia de mayores contenidos de calcio y potasio en la hoja en la época de verano. Los elevados niveles de hierro y manganeso son evidentes tanto a nivel de suelo como a nivel de follaje de ambas edades. Para continuar con la actividad y no tener que continuar abriendo bosque para la siembra es necesario preveer el desgaste de los suelos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 45619 Badilla, W., 50232 Bornemisza, E. eds., 77978 Hidalgo, N., 48660 Bertsch, F., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:CEPHAELIS IPECACUANHA, FERTILIDAD DEL SUELO, CONTENIDO DE MATERIA SECA, SUELO ACIDO, ESTADO NUTRICIONAL, AGUAS ZARCAS, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con el fin de analizar la fertilidad de suelos dedicados al cultivo de raicilla se evaluó el contenido mineral, contenido de materia orgánica y el estado nutricional de plantaciones de tres edades: entre 0 y un año, 2 y 3 años. Los muestreos se realizaron en la finca de CoopeSanJuan en Aguas Zarcas. Se hizo análisis químicos de dos suelos al momento de la siembra (finales 1994). Ambos presentan las condiciones características propias de los suelos dedicados a raicilla en la zona. Suelos que requieren la aplicación de fuentes de calcio, fósforo y potasio. Se observó que con excepción de una disminución en la acidez del suelo, la condición de los mismos es bastante estable a lo largo del tiempo. En el caso de un suelo con una siembra de año y medio se nota una acidez alta del suelo, sin embargo existe equilibrio de los minerales en el mismo. En el caso de la parcela con raicilla de tres años de edad en diciembre de 1994, la cual fue muestreada en años previos y un año después, se puede señalar que aún sin mejoras, los suelos permiten la producción de raicilla en forma comercial. Sin ambargo si se espera que la actividad sea constante es necesario hacer enmiendas a los suelos como la aplicación de cal y abonos restauradores de la fertilidad del suelo. El proceso de agotamiento de los mismos es lento, probablemente por la materia orgánica que constantemente alimenta el suelo en condiciones de bosque. El suelo con menos MO es el terreno con raicilla de tres años, está en una zona de bosque más abierta que está a punto de ser cosechado. El terreno con raicilla de dos años es un terreno más nuevo, con mayor densidad de árboles. La cantidad de hojas que caen al suelo es mayor en esta zona y por lo tanto la MO presente. Con respecto al estado nutricional de las plantas, evaluado por medio de análisis foliares, se nota un contenido errático del fósforo a nivel de hoja. Tanto el potasio como el azufre aumentan su contenido con el tiempo en la plantación de 2 y 3 años. El boro por el contrario disminuye con el tiempo. Se nota la presencia de mayores contenidos de calcio y potasio en la hoja en la época de verano. Los elevados niveles de hierro y manganeso son evidentes tanto a nivel de suelo como a nivel de follaje de ambas edades. Para continuar con la actividad y no tener que continuar abriendo bosque para la siembra es necesario preveer el desgaste de los suelos.