Hibridaciones entre el conocimiento experto y los saberes locales en torno al concepto ‘biodiversidad’ disputas de sentido en un área del Delta Inferior del río Paraná

En esta tesis se analizaron las hibridaciones entre el conocimiento experto ecológico y los saberes locales en torno a la noción de biodiversidad en un área del Delta Inferior del río Paraná. Para esto se indagó por un lado sobre el conocimiento experto ecológico producido sobre los humedales del Delta del Paraná y por el otro sobre los saberes locales de los habitantes de la Zona Núcleo Forestal. Dado que el análisis de las hibridaciones implica también tener en cuenta cómo se producen los conocimientos, el análisis no se limitó a las fuentes escritas, sino que implicó el uso de técnicas etnográficas como entrevistas en profundidad y observación participante. Se concluye que el diálogo entre individuos con distintos roles sociales no implica necesariamente una articulación de saberes. En lo que respecta a las cuestiones ambientales, cuando la interacción entre cultura y naturaleza es incorporada en trabajos científicos, lo hace señalando el impacto antrópico sobre el ecosistema. Así, permanece latente y se vuelve controversial que los saberes científicos ecológicos son aquellos considerados legítimos no sólo para caracterizar a la naturaleza, sino también para caracterizar el impacto del hombre sobre esa naturaleza, lo cual deja a los saberes locales ambientales invisibilizados. No se evidenciaron procesos de hibridación entre los saberes locales y el conocimiento científico ecológico en los documentos escritos. No obstante, en las entrevistas realizadas a los expertos existen referencias a que los saberes locales son tenidos en cuenta. Al igual que los pobladores isleños refieren a diversas relaciones con los expertos. Si bien el análisis de las entrevistas hizo evidente la presencia de rastros del saber hegemónico (científico) en los saberes locales, también se hizo evidente la capacidad de agencia de los pobladores locales, quienes según la ocasión reproducen, resignifican o confrontan con los elementos de sentido del discurso científico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Dayan, Laura Azul, Pizarro, Cynthia Alejandra, Folguera, Guillermo
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2023
Subjects:DESARROLLO RURAL, BIODIVERSIDAD, DELTAS, CONOCIMIENTO, PERCEPCION, COSTUMBRES Y TRADICIONES,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=55757
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En esta tesis se analizaron las hibridaciones entre el conocimiento experto ecológico y los saberes locales en torno a la noción de biodiversidad en un área del Delta Inferior del río Paraná. Para esto se indagó por un lado sobre el conocimiento experto ecológico producido sobre los humedales del Delta del Paraná y por el otro sobre los saberes locales de los habitantes de la Zona Núcleo Forestal. Dado que el análisis de las hibridaciones implica también tener en cuenta cómo se producen los conocimientos, el análisis no se limitó a las fuentes escritas, sino que implicó el uso de técnicas etnográficas como entrevistas en profundidad y observación participante. Se concluye que el diálogo entre individuos con distintos roles sociales no implica necesariamente una articulación de saberes. En lo que respecta a las cuestiones ambientales, cuando la interacción entre cultura y naturaleza es incorporada en trabajos científicos, lo hace señalando el impacto antrópico sobre el ecosistema. Así, permanece latente y se vuelve controversial que los saberes científicos ecológicos son aquellos considerados legítimos no sólo para caracterizar a la naturaleza, sino también para caracterizar el impacto del hombre sobre esa naturaleza, lo cual deja a los saberes locales ambientales invisibilizados. No se evidenciaron procesos de hibridación entre los saberes locales y el conocimiento científico ecológico en los documentos escritos. No obstante, en las entrevistas realizadas a los expertos existen referencias a que los saberes locales son tenidos en cuenta. Al igual que los pobladores isleños refieren a diversas relaciones con los expertos. Si bien el análisis de las entrevistas hizo evidente la presencia de rastros del saber hegemónico (científico) en los saberes locales, también se hizo evidente la capacidad de agencia de los pobladores locales, quienes según la ocasión reproducen, resignifican o confrontan con los elementos de sentido del discurso científico.