Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú en el período 2010-2017

La creciente demanda mundial por frutas y hortalizas con cualidades saludables, nutritivas, naturales y orgánicas han generado un contexto favorable para el crecimiento de las exportaciones por países productores de los mismos. Este escenario abre oportunidades para productos como la sandía peruana, que ha logrado posicionarse en el mercado internacional a un ritmo creciente durante los últimos años. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú, desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 2010 – 2017. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente a los principales competidores mundiales en relación a la sandía); esto a través del grafico “radial o de araña”, cuantitativa (Índice de Balassa) y cualitativa (Diamante de Porter del sistema agroindustrial de la sandía en Perú). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como productor y exportador de sandía en el escenario internacional. El Índice de Balassa registró un valor de 0,58, en el último año, mostrando que las exportaciones de sandía presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar de qué manera las ventajas competitivas del SAG se ven sustentadas en atributos tales como los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose un incremento en la inversión en generación de factores avanzados y/o especializados (información, investigación y financiamiento). En cuanto a las condiciones de la demanda se destaca el crecimiento del consumo de sandía a nivel mundial y crecimiento de la exportación de sandía peruana. Además, se resalta el papel del gobierno, generando una política comercial de Perú basada en la apertura externa, a través de aranceles cero a los países con los cuales se mantienen lazos comerciales, facilitando así el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Concluyendo se determina que el SAG de la sandía se encuentra en un camino hacia la construcción de mayor competitividad, destacándose el buen desempeño de los factores básicos, avanzados y la apertura comercial, sin embargo, aún requiere mayor impulso en investigación y desarrollo para prevalecer en el tiempo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alania Gutierrez, Soledad del Carmen Lubitza, Senesi, Sebastián Ignacio, Palau, Hernán
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2019
Subjects:SANDIA, EXPORTACIONES, PERU, COMPETENCIA ECONOMICA, AGROINDUSTRIA, FRUTAS TROPICALES,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54093
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La creciente demanda mundial por frutas y hortalizas con cualidades saludables, nutritivas, naturales y orgánicas han generado un contexto favorable para el crecimiento de las exportaciones por países productores de los mismos. Este escenario abre oportunidades para productos como la sandía peruana, que ha logrado posicionarse en el mercado internacional a un ritmo creciente durante los últimos años. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la sandía de Perú, desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 2010 – 2017. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente a los principales competidores mundiales en relación a la sandía); esto a través del grafico “radial o de araña”, cuantitativa (Índice de Balassa) y cualitativa (Diamante de Porter del sistema agroindustrial de la sandía en Perú). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como productor y exportador de sandía en el escenario internacional. El Índice de Balassa registró un valor de 0,58, en el último año, mostrando que las exportaciones de sandía presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar de qué manera las ventajas competitivas del SAG se ven sustentadas en atributos tales como los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose un incremento en la inversión en generación de factores avanzados y/o especializados (información, investigación y financiamiento). En cuanto a las condiciones de la demanda se destaca el crecimiento del consumo de sandía a nivel mundial y crecimiento de la exportación de sandía peruana. Además, se resalta el papel del gobierno, generando una política comercial de Perú basada en la apertura externa, a través de aranceles cero a los países con los cuales se mantienen lazos comerciales, facilitando así el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Concluyendo se determina que el SAG de la sandía se encuentra en un camino hacia la construcción de mayor competitividad, destacándose el buen desempeño de los factores básicos, avanzados y la apertura comercial, sin embargo, aún requiere mayor impulso en investigación y desarrollo para prevalecer en el tiempo.