Estudio de caso buenas prácticas de manufactura en frigorífico porcino ciclo II

El manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) implementado para “Desposte Porcino “ es una guía, donde se especifica en general, lo que se hace, quién, cuándo, cómo y en qué lugar se hace, indicando los recursos humanos y económicos, los registros y la resolución de discrepancia, se estandariza actividades / operaciones. Incorpora la política de calidad, objetivos, procedimientos e instrucciones generales que describen las interacciones y secuencias, control de proceso y las referencias dirigidas al Manual de Procedimientos. La competitividad es quien obliga a la industria de alimentos a buscar la calidad en el producto final elaborado y en el servicio al cliente, para poder competir y permanecer en el mercado, para garantizar así el crecimiento de la empresa. Esto requiere de tecnologías apropiadas y de manipuladores de alimentos con actitudes y preparación para afrontar el reto. Esta actitud y preparación solo se logra mediante la capacitación continua y permanente de todas las personas que intervienen en la cadena productiva desde la adquisición de la materia prima hasta la distribución del producto final,fundamentalmente de la gerencia. Las Buenas prácticas de manufactura (BPM), son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. Es importante el diseño y la aplicación de cada uno de los diferentes programas, con diligenciamiento de formatos para evaluar y realimentar los procesos, siempre en función de proteger la salud del consumidor, ya que los alimentos así procesados pueden llevar a cabo su compromiso fundamental de ser inocuo

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ferreyra, Virginia, Santía, Gerardo
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2015
Subjects:INOCUIDAD ALIMENTARIA, CARNE DE CERDO, FRIGORIFICOS, HIGIENE DE LA CARNE, CALIDAD, PRODUCTIVIDAD, GUIAS,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45250
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) implementado para “Desposte Porcino “ es una guía, donde se especifica en general, lo que se hace, quién, cuándo, cómo y en qué lugar se hace, indicando los recursos humanos y económicos, los registros y la resolución de discrepancia, se estandariza actividades / operaciones. Incorpora la política de calidad, objetivos, procedimientos e instrucciones generales que describen las interacciones y secuencias, control de proceso y las referencias dirigidas al Manual de Procedimientos. La competitividad es quien obliga a la industria de alimentos a buscar la calidad en el producto final elaborado y en el servicio al cliente, para poder competir y permanecer en el mercado, para garantizar así el crecimiento de la empresa. Esto requiere de tecnologías apropiadas y de manipuladores de alimentos con actitudes y preparación para afrontar el reto. Esta actitud y preparación solo se logra mediante la capacitación continua y permanente de todas las personas que intervienen en la cadena productiva desde la adquisición de la materia prima hasta la distribución del producto final,fundamentalmente de la gerencia. Las Buenas prácticas de manufactura (BPM), son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. Es importante el diseño y la aplicación de cada uno de los diferentes programas, con diligenciamiento de formatos para evaluar y realimentar los procesos, siempre en función de proteger la salud del consumidor, ya que los alimentos así procesados pueden llevar a cabo su compromiso fundamental de ser inocuo