Degradación y gestión sostenible del campo natural en el Uruguay. Resultados de una evaluación participativa en el norte del país

La FAO, a través del Global Environment Facility (GEF) , junto con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), desarrolló un proyecto global centrado en la degradación y el manejo sostenible de ierras en las zonas de pastoreo compuestas por pastizales. El proyecto inició sus actividades en julio de 2017 y durante tres años participaron Uruguay, Kenia, Burkina Faso, Níger y Kirguistán. La elección de países tan disímiles, que abarcan una variedad de ecosistemas y de prácticas de pastoreo, permitió identificar un protocolo estándar para el seguimiento y la evaluación de los procesos de degradación de tierras. En los cinco países ocurren procesos de degradación de tierras, inestabilidad climática o desertificación, y el sector ganadero es de relevancia económica a escala país y juega un rol clave en los medios de vida de las poblaciones locales. En Uruguay, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es quien lo implementó, junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). En diciembre de 2018, y a partir de la firma de una Carta de Acuerdo con la FAO, se incorporó Co operativas Agrarias Federadas (CAF), para contribuir con identificar un protocolo estándar para el monitoreo y la evaluación de la degradación de la tierra y su gestión sostenible, denominado “Metodología para la evaluación participativa de pastizales (PRAGA)”. CAF se asoció inicialmente con la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), la Alianza del Pastizal, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (FAGRO), y finalmente llevó adelante el proyecto conjuntamente con la CNFR y la FAGRO. El objetivo del proyecto fue fortalecer la capacidad de los actores locales y nacionales en las zonas de pastoreo compuestas por praderas y pastizales para evaluar la degradación de tierras (DT) y tomar decisiones informadas hacia la promoción del manejo sostenible de tierras (MST) y la preservación de bienes y servicios provistos por esos ecosistemas. Este trabajo tuvo como principal objetivo describir y analizar el estado del campo natural en la zona piloto Norte del país.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 1423211782300 Cortés Capano, G., FAO, Montevideo (Uruguay) spa, 1423211782302 Coronel, F., 1423211782303 Schossler, D., 1423211782304 Formoso, D., 1423211782305 Rachetti, M., 1423211782306 Zanoniani, R., 1423211782307 Boggiano, P., 1423211782196 ​Pérez Rocha, J., Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca, Montevideo (Uruguay) spa, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Montevideo (Uruguay) spa 1423211782197, Cooperativas Agrarias Federadas, Montevideo (Uruguay) spa 1423211782301
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: (Montevideo) (Uruguay) FAO/MGAP/MVOTMA/CAF 2020
Subjects:land degradation, sustainable land management, monitoring and evaluation, methodology, land stakeholders, participatory approaches, deciding, SDGs, Goal 2 Zero hunger, Goal 15 Life on land,
Online Access:http://www.fao.org/3/cb1032es/CB1032ES.pdf
https://doi.org/10.4060/cb1032es
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!