Las rupturas de la convertibilidad y del Plan Real:

Las historias macroeconómicas de Argentina y Brasil luego de la Segunda Guerra poseen un rasgo común: ningún plan de ajuste logró estabilizar las relaciones de precios y contener la inflación de manera definitiva; lo lograron sólo transitoriamente. Los programas aplicados en Argentina desde marzo de 1991, que implantaron la convertibilidad de la moneda, y en Brasil desde julio de 1994, con la formulación del Plan Real, culminaron, al igual que los anteriores planes, en una devaluación de la moneda local. Sin embargo, el derrotero posterior de ambas economías no fue semejante. Luego de la devaluación del comienzo del 2002, la economía argentina ingresó en una profunda recesión y en el disloque de su sistema financiero, hechos que no se produjeron con esa intensidad en Brasil luego de la devaluación de enero de 1999.Lasrazones de los derroteros posteriores, especialmente el carácter caótico del recorrido por la Argentina, radican en las diferencias de los regímenes monetarios y cambiarlos instalados en ambas economías.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Vitelli, Guillermo
Format: info:eu-repo/semantics/article biblioteca
Sujets:ARGENTINA, BRASIL, DEVALUACION MONETARIA, HISTORIA ECONOMICA,
Accès en ligne:http://localhost:8080/greenstone3/library/collection/todo/document/ciclos_v12_n23_03
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!