Compromisos en la asignación de recursos, perennidad y la estabilidad del rendimiento, durante el proceso de domesticación de hierbas xerofíticas

Los cultivos perennes, en vez de los anuales, han sido Propuestos como una nueva forma de agricultura sustentable, en particular en ambientes con limitaciones severas al Crecimiento debido a la escasez de recursos. Como la mayoría de los cultivos no se han seleccionados para ambientes con estrés existe una necesidad de incorporar nuevas especies al conjunto de posibilidades. La correcta elección de criterios para determinar las especies apropiadas y el proceso de domesticación depende del desarrollo de un marco teórico de las estrategias de crecimiento, de sus mecanismos y de cómo éstos se modifican con la disponibilidad de recursos. En esta tesis se compararon las estrategias de crecimiento y la generación del rendimiento utilizando un modelo de cuatro especies congéneres anuales (Physaria gracilis y P. angustifolia) y perennes (P. pinetorum y L. mendocina), en experimentos de campo con tres factores: ciclo de vida, historia previa y relación fuente/destino actual. Las estrategias de adquisición y partición dependieron de la disponibilidad de asimilados y de la especie aunque no del ciclo de vida. Las especies anuales se ubicaron en un extremo adquisitivo del gradiente de asignación y en el otro extremo se ubicó la perenne P. mendocina con un crecimiento estable. P. pinetorum, la otra especie perenne, priorizó destinos en una forma similar a las especies anuales. Esta respuesta diferente de las dos especies perennes se confirmó en un experimento plurianual en el que se varió la relación fuente-destino en plantas con diferente historia previa. P. mendocina priorizó funciones de perpetuación (órganos de almacenamiento y reservas), mientras que en P. pinetorum el crecimiento actual y el rendimiento tuvieron prioridad por sobre funciones ligadas a la supervivencia y reproducción futura. Se concluyó que la estrategia adquisitiva de P. pinetorum genera una mayor sensibilidad a la disponibilidad de recursos. Physaria mendocina, de crecimiento moderado y una producción de semilla propia de una estrategia conservativa, sería el ideotipo más adecuado para sistemas productivos con baja disponibilidad de recursos. Algunos de los criterios evaluados podrían usarse como adicionales al rendimiento en la selección en cultivos perennes. En particular, se propone al umbral de reservas que asegure la longevidad de la planta y algunos caracteres estructurales que muestran aproximaciones tempranas de procesos complejos de tolerancia, estabilidad y perennidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Masnatta, Wanda J.
Other Authors: Ravetta, Damián Andrés
Format: doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Subjects:PLANTAS SUCULENTAS, RESISTENCIA A LA SEQUIA, DESEMPEÑO DE CULTIVOS, CULTIVO EN TIERRAS ARIDAS, MANEJO DEL CULTIVO, CULTIVO MIGRATORIO, ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO VEGETAL, CARBONO, DOMESTICACION,
Online Access:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018masnattawandajimena
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!