Biocomercio y servicios ambientales: una aproximación a la realidad ecuatoriana

La sociedad transita hacia una creciente conciencia socioeconómica ambiental, lo que da lugar a que el tema del desarrollo económico como propuesta de política pública adicione, como eje obligado, al componente de prácticas ambiental y socialmente sostenibles, sumado a los conceptos de soberanía y suficiencia alimentaria. El desarrollo económico ambiental sostenible añade la necesidad de proteger la categoría de país megadiverso que Ecuador ostenta; empero, la biodiversidad aparece como un componente de desarrollo social y económico ausente en la gestión de la economía nacional. En el presente trabajo, desde la metodología bibliográfica, documental y exploratoria, uno de los propósitos es identificar, por aproximaciones sucesivas, los avances observados en lo relativo al biocomercio y pago por servicios ambientales, desde la óptica de que algunos de los requisitos del desarrollo ambientalmente sostenible son la erradicación de la pobreza, modificar las prácticas no sostenibles de producción y consumo, la protección y ordenación de las bases de los recursos naturales del desarrollo económico y social. La evidencia documental deja al descubierto que biocomercio y pago por servicios ambientales, aparecen como prácticas casi desconocidas en la nación, pese a que Ecuador, a más de megadiverso, es signatario de una serie de acuerdos que impulsan el desarrollo ambiental sostenible.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ordoñez-Iturralde, Darwin, González-Sarango, Jorge, Morales Castro, Arturo
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2021
Online Access:https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/79168
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!