SENSIBILIDAD AMBIENTAL ANTE UN POSIBLE DERRAME OFFSHORE APLICANDO TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES, COSTA CARIBE COLOMBIANA

En los últimos años el sector energético en Colombia se ha enfocado en explorar y explotar yacimientos de petróleo y gas en área continental. Algunos estudios demuestran que actualmente el país cuenta con un potencial minero energético en sus zonas marítimas. No obstante, el gobierno colombiano en el 2014 definió un instrumento normativo con el propósito de extender y desarrollar actividades del sector de hidrocarburos en áreas marítimas costa afuera (offshore), con el fin de garantizar la seguridad energética en el mediano y largo plazo. Se dispusieron áreas de exploración y explotación, abriendo paso a las industrias operadoras; sin embargo el interés del sector privado ha minimizado la preocupación ambiental ante un posible derrame de hidrocarburo. Bajo este escenario, en el presente trabajo se realiza un análisis de sensibilidad ambiental en los bloques 1 y 2 de la ronda Caribe colombiana implementando herramientas geoespaciales, y criterios descritos por la International Petroleum Industry Environmental Conservation Association, con el objetivo de establecer los posibles daños ambientales que se pueden llegar a presentar ante un derrame de hidrocarburo. Se estima que el área de afectación es de 268.87 Km2 ocasionando daños ambientales en algunas coberturas como los bancos de vegetación, manglares, pantanos y playas de arena (zonas con alta diversidad ecosistémica) y generando pérdidas económicas en la región.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Bogotá Sanabria, George Harold, Flórez García, Andrés Camilo, Guzman Manrique, Jhon Alexander
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México 2018
Online Access:https://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/57813
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!