El delirio de medir

Si hasta ahora hemos podido referirnos a la Historia del Pensamiento, la debilidad del pensar contemporáneo da paso a otra Historia, no completamente nueva, pero que asume rasgos inéditos: la Historia del Cuerpo. El siglo XXI inaugura un nuevo paradigma del cuerpo, que ya no es exaltado por la pasión cristiana, sino convertido en uno de los objetivos prioritarios de la industria posmoderna de la felicidad. Desde los albores de la humanidad, la felicidad ha sido un objeto de la reflexión filosófica, es decir, un concepto abordado con los instrumentos del pensamiento, sometidos ellos mismos a la relatividad de las épocas, las ideologías y los condicionamientos culturales. En las últimas décadas la tendencia comienza a cambiar, y la felicidad ya no es un objeto disputado por el debate político, ético o psicológico, sino que se ha convertido en un campo de experimentación y análisis científico. La aspiración consiste en suponer que los instrumentos de la ciencia y la técnica pueden ponerse al servicio de la construcción de un modelo objetivo de felicidad, una felicidad que no dependa de lo que el sujeto “siente”, sino que se propague como una fórmula apoyada en funciones inobjetables, no sometidas a las variabilidades culturales, subjetivas o locales, sino elevadas a la categoría de una verdad absoluta, respaldada por el conocimiento pretendidamente científico, término que ha ido cobrando la sacralidad que hasta no mucho tiempo era solo patrimonio de las religiones...

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Dessal, Gustavo
Outros Autores: Centro de Estudios sobre Ingeniería y Sociedad. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina
Formato: Artículo biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: EDUCA 2018
Assuntos:TECNOLOGIA, FILOSOFIA, INVESTIGACION, MEDICION, CUERPO HUMANO,
Acesso em linha:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5391
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!